Autofiltrado en territorios hostiles: la violencia tecnológica de los filtros de Realidad Aumentada en el entorno de las redes sociales
Enviado: 2023-11-14
|Aceptado: 2023-12-18
|Publicado: 2024-01-18
Derechos de autor 2024 Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Filtros digitales, Realidad Aumentada, arte contemporáneo, cirugía plástica, performance
Agencias de apoyo:
Resumen:
El biotopo cultural de las Redes Sociales alberga multitud de visualidades que son alimentadas y fertilizadas con bienes inmateriales y efímeros tan preciados como el “Me gusta”. Este recurso es el que nutre la proliferación de las Imágenes Aumentadas: imágenes vivas y mutantes que residen entre la basura digital que contamina y se reproduce en Internet. Una de las mejores herramientas para trabajar estas imágenes es el filtro digital. Éste facilita la comunicación interpersonal y contribuye a la hiperproducción de contenido visual, sin embargo, se trata de un instrumento insertado en un contexto con un sesgo de género que puede suponer una amenaza para las personas, ya que su uso inconsciente puede implicar alienación. El empleo de determinadas IAS y algoritmos para su elaboración contribuye a la uniformidad de los estándares de belleza, poniendo de esta manera en riesgo la biodiversidad del mundo virtual y el autocuidado en el mundo tangible.
Citas:
Baudrillard, Jean. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
Berger, Joh. (1972). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Bordieu, Pierre. (1998). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.
Criado Pérez, Caroline. (2019). La mujer invisible. Barcelona: Seix Barral.
Eco, Umberto. (2002). Historia de la belleza. Barcelona: Debolsillo.
Fontcuberta, Joan. (2020). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Garcia Manso, Almudena y Silva e Silva, Artenira. (2017). Ciberfeminismo o Feminismo en la red: Haciendo arqueología en Internet. Antropología experimental. Núm. 17. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3515
González Ibáñez, Edurne. (2015). Repensando lo fotográfico desde la práctica artística en la época de la superproducción de imágenes. ANIAV Asociación Nacional de Investigación en Artes Visuales. https://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1092
Hartman, Kirsten. (2020). A Typology of Beautification: How Influencers Narrate Beautification via AR filters on Instagram Stories. University of Amsterdam.
Mesa Moreno, Ciro. (2021). Capitalismo online y alienación tecnológica. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo. Núm. 64.
MegaPortraits: One-shot Megapixel Neural Head Avatars: https://samsunglabs.github.io/MegaPortraits (Consultado: 05/06/2023)
Steyerl, Hito. (2014). Los condenados de la pantalla. Madrid: Caja Negra.
Wacjman, Judy. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra.
Yuhongze, Zhou y Qinjie Xiao. (2020). GAN-Based Facial Attractiveness Enhancement. ArXiv. Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.2006.02766
Zafra, Remedios. (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de Trapo.