Divagaciones en torno a los límites. Estudio de los factores influyentes en la producción artística contemporánea

Autores/as

  • Meritxell Simó Redón Universitat Politècnica de València image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.4995/sonda.2023.20583

Palabras clave:

límites, mercado, medio, obra, proceso

Resumen

En este artículo planteamos una serie de divagaciones en torno a determinados aspectos que influirían en la producción y el proceso creativo, concebidos a modo de límites, en el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas. En concreto, con aquellos que presentan una relación directa con el mercado y el propio medio artístico. 

Partiremos de una revisión de los factores externos que pudiesen influir en la obra y en el proceso creativo del artista plástico al iniciar su carrera profesional. A partir de nuestro análisis, proponemos diferentes ejemplos ilustrativos desde posturas críticas y conscientes, que, en cierto sentido, son afines con las conclusiones presentadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Meritxell Simó Redón, Universitat Politècnica de València

Facultad de Bellas Artes

Citas

Ardenne, P. (2006) Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación de intervención. Murcia: Azarbe.

Bonet, E. (2014). Escritos de vista y oído. Barcelona: MACBA.

Bourdieu, P. (1979) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Krauss, R. La escultura en el campo expandido. En Foster, H. (2002) La posmodernidad (pp. 59-74). Barcelona: Kairós.

Marchán Fiz, S. (1994). Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad "posmoderna". Antología de escritos y manifiestos Barcelona: Akal.

Martín Prada, J. (2023). Teoría del arte y cultura digital. Barcelona: Akal.

McLuhan, M., Fiore, Q., & Agel, J. (1997). El medio es el masaje. Barcelona: Paidós.

Thompson, D. (2009). El tiburón de 12 millones de dólares: La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Barcelona: Ariel.

Wagensberg, J. (2015). El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Barcelona: Tusquets.

Zafra, R. (2021). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama. https://doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vtw.5

Torres, F. (Febrero de 1990). El espacio de la instalación: una práctica equívoca. El País (suplemento Artes).

Caro Saiz, J. (2020). Multidisiplinareidad, Interdisciplinariedad y Trandisciplinareidad.Terra Incognita [Recurso Electrónico]: Libro Blanco Sobre Transdisciplinariedad y Nuevas Formas de Investigación En El Sistema Español de Ciencia y Tecnología. https://investigacion.ubu.es/documentos/5f8e33ae2999526350b6e12e

Darbellay, F. (2019). From Interdisciplinarity to Postdisciplinarity: Extending Klein's Thinking into the Future of the University en Issues in Interdisciplinary Studies, Vol.37(2) pp.90-109, Center for Children's Right Studies. University of Geneva.

Asale, R., & Rae. (n.d.). Límite: Diccionario de la Lengua Española. "Diccionario de la lengua española" - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/l%C3%ADmite

Asale, Rae , & Rae. (n.d.). Disciplina: Diccionario de la Lengua Española. "Diccionario de la lengua española" - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/disciplina

Asale, Rae, & Rae. (n.d.-b). Medio, media: Diccionario de la Lengua Española. "Diccionario de la lengua española" - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/medio

Descargas

Publicado

2024-01-18

Cómo citar

Simó Redón, M. (2024). Divagaciones en torno a los límites. Estudio de los factores influyentes en la producción artística contemporánea. Revista Sonda. Investigación En Artes Y Letras, 12, 111–122. https://doi.org/10.4995/sonda.2023.20583