Organización espacial en aulas universitarias de arte

Un análisis de Teoría Fundamentada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/sonda.2023.20459

Palabras clave:

organización de la clase, educación artística, Bellas Artes, Investigación cualitativa, Estudio de casos

Resumen

La investigación sobre la incidencia del contexto espacial educativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha dado lugar a una mayor conciencia de que los factores estéticos son condicionantes de la calidad educativa. Esta responsabilidad recae en profesionales de la arquitectura que proyectan las facultades y en quienes imparten docencia en ellas. Interesados por las oportunidades con que cuenta la plantilla docente de influir en el comportamiento que ocurre en las aulas, se plantea el presente estudio de caso, en el Dpto. de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Con el objetivo de identificar qué estrategias para la organización espacial de las aulas son observables entre el profesorado de enseñanzas artísticas universitarias, especialistas en estética. Para ello se hace uso de una Metodología Cualitativa basada en la Teoría Fundamentada con la que se analizan los datos recogidos mediante observación participante en más de 200 horas de clase, gracias a la participación de 22 docentes, durante el curso 2022-23. Los resultados ofrecen 11 tácticas propias de la Educación Superior en artes, compartiendo algunas estrategias con la Educación Infantil. Entre las conclusiones destaca que el profesorado ve limitadas sus posibilidades de intervención en la ambientación estética y recurre principalmente a modificar las disposiciones del alumnado en función de las actividades pedagógicas para mejorar las condiciones de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Sanz, Amparo. y Trives Martínez, E. A. (2013). Relaciones interpersonales y espaciales entre aulas de percusión corporal y aulas en la Cultura Visual. En M. T. Tortosa, J. D. Alvarez, N. Pellín (Coords.), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica (pp. 1707-1719). Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/31305

Álvarez Díaz, Katia, Márquez Díaz, J. R., y Franco-Morales, F. (2019). Evaluación de la organización espacial de un aula desde la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios/as: un estudio de caso. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 8-13. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1430

Ashurova, O. A. (2021). Aesthetic education as a factor of professional training of preschool teachers in a pedagogical university. Theoretical & Applied Science, 5, 425-427. https://doi.org/10.15863/TAS.2021.05.97.70

Belovičová, Simona (2022). Effects of the Spatial Arrangement of the School Class on Verbal Communication between Teacher and Students. R&E-SOURCE, (S24). https://doi.org/10.53349/resource.2022.iS24.a1103

Best, J. W. (1981). Cómo investigar en educación. Morata.

Bondioli, Ana, y Nigito, Gabriella (2011). Tiempos, espacios y grupos: el análisis y la evaluación de la organización en la escuela infantil: DAVOPSI. Graó.

Burke, Catherine (2007). The View of the Child: Releasing "visual voices" in the design of learning environments. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 28(3), 359-372. https://doi.org/10.1080/01596300701458947

Burke, Catherine, y Grosvenor, I. (Editores) (2003). The School I'd Like. Children and Young People's Reflections on an Education for the 21st Century. RoutledgeFalmer. https://doi.org/10.4324/9780203439074

Canek, Lisa (2022). Seating arrangements in group discussions: the students' attitudes. [Tesis doctoral]. Fakultäten der Universität Graz.

Doménech, F. y Gómez, Amparo (2003). Las creencias psicopedagógicas de los futuros profesores de secundaria y su relación con las demandas de examen y con la organización espacial de la clase. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 489-505.

Errázuriz-Larraín, H. (2015). Calidad estética del entorno escolar: el (f )actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 81-100. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43861

Fernández Piatek, Ana Isabel (2009). El trabajo por rincones en el aula de Educación Infantil. Ventajas del trabajo por rincones. Tipos de rincones. Innovación y experiencias educativas, 15, 1-8.

González-Zamar, María Daniela, y Abad-Segura, E. (2020). Diseño del espacio educativo universitario y su impacto en el proceso académico: análisis de tendencias. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 1-13. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1512

Hernández-López, María Isabel, Rodríguez-Uribe, J. C., Trejo-Torres, Zaira, y Serrano-Arellano, J. (2018). Psicología ambiental en un aula de educación superior para el rendimiento escolar: Caso de estudio. Revista de políticas universitarias, 2(6), 5-13.

Horne Martin, Sandra (2002). The classroom environment and its effects on the practice of teachers. Journal of Environmental Psychology, 22(1-2), 139-156. https://doi.org/10.1006/jevp.2001.0239

Light, A., y Smith, J. (2005). The Aesthetic of Every Day Life. University Press.

Mandoki, Katya. (1994). Prosaica, Introducción a la Estética de lo Cotidiano. Editorial Grijalbo.

Mandoki, Katya (2006). Estética Cotidiana y Juego de la Cultura. Siglo XXI Editores.

Matusov, Eugene (2023). Teacher as a Benevolent Dictator: Promoting a Culture of Democratic Dialogic Education in a Conventional University. Dialogic Pedagogy, 11(2), 245-260. https://doi.org/10.5195/dpj.2023.331

Mohajan, D., y Mohajan, H. (2023). Families of Grounded Theory: A Theoretical Structure for Novel Researchers. Studies in Social Science & Humanities, 2(3), 56-65. https://doi.org/10.56397/SSSH.2023.03.08

Nehyba, J., Juhaňák, L., y Cigán, J. (2023). Effects of Seating Arrangement on Students' Interaction in Group Reflective Practice. The Journal of Experimental Education, 91(2), 249-277. https://doi.org/10.1080/00220973.2021.1954865

Obilor, E. I. (2023). Convenience and purposive sampling techniques: Are they the same. International Journal of Innovative Social & Science Education Research, 11(1), 1-7.

Pinedo, C., Mas, E., Mocholí, A. (2003). La enseñanza de las Bellas Artes en Valencia. Su repercusión social. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.

Riera Jaume, M. A. Ferrer Ribot, M., y Ribas Mas, C. (2014). La organización del espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(2), 19-39.

Sandelowski, Margarete (2001). Real qualitative researchers do not count: The use of numbers in qualitative research. Research in nursing & health, 24(3), 230-240. https://doi.org/10.1002/nur.1025

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En Ne. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa.

Suárez Palos, Mercedes (1987). Organización espacial del aula. Revista de educación, 282, 301-311.

Weinstein, Carol S. (1981). Classroom design as an external condition for learning. Educational Technology, 21(8), 12-19.

Williams, M., y Moser, T. (2019). The art of coding and thematic exploration in qualitative research. International Management Review, 15(1), 45-55.

Xia, B., Wu, K., ... y Wang, S. (2022). Multidisciplinary innovation adaptability of campus spatial organization: From a network perspective. SAGE Open, 12(1), https://doi.org/10.1177/21582440221079929

Zudaire Azanza, Rebeca (2010). Organización espacial por rincones. Publicaciones Didácticas, 4, 229-232.

Descargas

Publicado

2024-01-18

Cómo citar

Alonso Sanz, A., & Sánchez Arenas, B. (2024). Organización espacial en aulas universitarias de arte: Un análisis de Teoría Fundamentada . Revista Sonda. Investigación En Artes Y Letras, 12, 25–40. https://doi.org/10.4995/sonda.2023.20459