La resemantización de la Letra, la Palabra y el Texto en la obra de Jaume Plensa

Bibiana Crespo Martín

https://orcid.org/0000-0003-2746-9944

Spain

University of Barcelona image/svg+xml

Profesora Catedrática, Facultad de Bellas Artes

|

Aceptado: 2023-12-18

|

Publicado: 2024-02-29

DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2024.20178
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Jaume Plensa, letra, escultura, arte contemporáneo, palabra

Agencias de apoyo:

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)

SGR ayudas para dar apoyo a las actividades de los grupos de investigación de Cataluña

Resumen:

Jaume Plensa (Barcelona, 1955) es el artista que forja y modela la letra, que moldea y acuña la palabra, que modula y afina el silencio, que cincela y erige textos, que forma y conforma pensamiento. El artículo se inicia con la contextualización de la obra de Plensa poniendo especial énfasis en recorrer la evolución de su producción estrechamente vinculada con el uso de la letra. Este marco de referencia permitirá establecer un análisis iconográfico en términos descriptivos y su relación con el uso del material para abordar el análisis iconológico, o sea de su valor simbólico, y de la hermenéutica que emana de la confluencia del protoidioma creado por el artista resemantizando su significado original. El artículo es, a la postre, un alegato a los recursos visuales y plásticos de la letra, recogido en las conclusiones.

Ver más Ver menos

Citas:

Badia, M. (2016). Plantear preguntas (2005), en Jaume Plensa, El corazón secreto. Entrevistas 2000-2015. Barcelona: Paidós. pp. 47 - 69.

Bordons, G. (2014). La poesia visual, entre l'acció i la paraula, en Bordons, G. y Audí, M. (eds.), Joan Brossa entre la paraula, el gest i la imatge. Barcelona: Enciclopèdia Catalana. pp. 94 - 115.

Cage, J. (1961). Silence: Lectures and Writings. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.

Crespo-Martín, B. (2023). "Sixty-two Mesostics Re Merce Cunningham" de John Cage, cuando la tipografía se hace sonido y viceversa, en Ileana, S. (coord.), Composición Tipográfica y Libro-arte. Entre narrativas tipográficas y la contención de la memòria. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ed.

Jaume Plensa. [Recurso electrónico]. Consulta: 10 de agosto de 2023. Disponible en: https://jaumeplensa.com/.

Molins, J. (2023). Llenar la inmensidad de La Pedrera, en Pallarès, E. (ed.), Jaume Plensa. Poesía del silencio. Barcelona: Fundación Catalunya La Pedrera. pp. 17 - 33.

Lilley, C. (2016). Yorkshire Sculpture Park (2011), en Jaume Plensa, El corazón secreto. Entrevistas 2000-2015. Barcelona: Paidós. pp. 98 - 125.

Perrier, D. (1999). Fragen an Jaume Plensa, en Hegyi L., Abadie, D., Corà, B., Olivares, R., y Perrier, D., Jaume Plensa. Wansderers Nachtlied. Viena: Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig Wien. pp. 39 - 46.

Plensa, J. (2018, 6 de noviembre). Discurs de Jaume Plensa Suñé Investidura Doctor Honoris Causa de la Universitat Utònoma de Barcelona. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. pp. 21 - 29. Recuperado de: https://docplayer.es/174876090-Doctor-honoris-causa-jaume-plensa-sune.html

Plensa, J. (2022). Inerior, Jaume Plensa. Barcelona: By Publications.

Plensa, J., Barenblit, F., Lilley, C., Millet, C., Parra, H. (2019). Jaume Plensa. Barcelona: Publicacions MACBA - Museu d'Art Contemporani de Barcelona.

Schilling, L. (2016). Las obsesiones del espacio y la diversidad (2010), en Jaume Plensa, El corazón secreto. Entrevistas 2000-2015. Barcelona: Paidós. pp. 81 - 97.

Ver más Ver menos