Ciudad, entorno y fotografía en la práctica artística contemporánea

Elias M. Pérez

Spain

Universitat Politècnica de València

|

Aceptado:

|

Publicado: 2013-12-31

DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2013.18453
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Arte contemporáneo, fotografía, espacio urbano

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En un contexto político, económico y social de crisis, el espacio público se ha convertido de nuevo en un lugar privilegiado para la manifestación colectiva de la disensión con el poder, y la ciudad, escenario de la desigualdad, en objeto y medio para la reflexión y la reivindicación ciudadana. Las prácticas artísticas interpretan, documentan y/o participan activamente en este escenario complejo, y la fotografía, prácticamente desde sus orígenes en la revolución industrial, ha sido un medio idóneo para interpretar la realidad de unas ciudades sumidas en el cambio y la confrontación constante.
La utilización de la fotografía por las prácticas artísticas contemporáneas como medio para interpretar el contexto, como compañera indispensable para el registro documental de propuestas efímeras o como nuevos modos de construcción narrativa, ha facilitado el cumplimiento de la reivindicación histórica de la entrada de la fotografía en las instituciones artísticas, y por otro lado, ha marcado la evolución de la propia historia específica del medio. Junto a la inabarcable producción y disponibilidad de imágenes en todo momento y en todo lugar, junto a la casi obscena visibilidad de cada rincón del planeta y de sus infinitas biografías, algunos artistas siguen trabajando por desvelar nuevos aspectos y contradicciones en los rincones de la ciudad contemporánea, participando en la definición colectiva de la esfera pública, desde posturas que cuestionan no sólo las contradicciones del contexto, sino también los fundamentos del medio y por supuesto, los canales de exhibición y difusión.

Ver más Ver menos

Citas:

BAQUÉ, Dominique. La fotografía plástica. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.

BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Capítulo 1: La precesión de los simulacros. Barcelona: Kairós, 1987.

DELGADO, Manuel. El Animal público. Barcelona: Anagrama, 1999.

DEL RÍO, Víctor. Fotografía objeto. La superación de la estética del documento. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2008.

FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. Apolíneos y dionisiacos ante la arquitectura de masas: Cinco tesis en veinticinco párrafos. Conferencia leída en el simposio: Debate de Barcelona. Presentes y futuros. Arquitectura en las ciudades. CCCB, Barcelona, 1995.

FOSTER, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001

GARCÍA ESPUCHE, Albert. ¿Por qué el espacio público?. En el Catálogo de la exposición: La reconquista de Europa. Barcelona: CCCB, 1999

NOGUÉ, Joan. En el catálogo: Medianoche en la ciudad. Centre D ́Art la Panera. Lleida: 2011

PRADA, J.M. Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal, 2012

PRADA, Juan Martín. Otro tiempo para el arte: Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia: Sendemá. 2012

RAMÍREZ, José Luis. Los dos significados de la ciudad o la construcción de la ciudad como lógica y como retórica. En Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, Nº 27, 1 de octubre de 1998.

Ver más Ver menos