Investigación y arte. La investigación y la difusión desde la experiencia estética

Jesús Díaz Bucero

Spain

Universidad de Granada

María Dolores Sánchez Pérez

Spain

Universidad de Granada

|

Aceptado:

|

Publicado: 2013-12-31

DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2013.18450
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

experiencia estética, emoción, comunicación, conocimiento sensible, razón estética, investigación, difusión, exposición

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La investigación en Arte y la introducción de la creatividad en los trabajos científicos crea debates y conflictos que marcan el desarrollo de tesis doctorales e investigaciones. Debates que surgen de espacios intermedios entre el conocimiento lógico y emocional. Este trabajo se presenta bajo la forma de experiencia y recoge nuestro enfoque del conflicto y cómo hemos abordado la investigación dentro de él a través de la experiencia estética. Se muestra como el lugar donde crecer en la investigación desde Bellas Artes en un punto intermedio entre el sentimiento y la razón, en una conjunción de ambas y se utiliza la razón estética expuesta por Chantal Maillard como un tipo de conocimiento que permite estudiar el arte desde su experimentación. Estas líneas muestran la importancia otorgada a la experiencia estética en nuestro trabajos desde tres puntos diferentes, teniendo presentes que todos son consecuentes y dependientes de los otros: La comunicación desde la experiencia estética (donde se sitúan las capacidades comunicativas de toda obra de arte en función de las capacidades receptivas del espectador), la investigación desde la experiencia estética (donde se muestra cómo la emoción puede combinarse en la investigación científica gracias al conocimiento sensible) y la difusión científica desde la experiencia estética, que propone usar la forma básica de comunicar en arte dentro de la investigación: difundir a través de la creación.

Ver más Ver menos

Citas:

DE LA CALLE, Román. "Experiencia estética y crítica del arte. Los planteamientos de John Dewey". En Contrastes: revista internacional de filosofía. 1996 .

GADAMER, H.G. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona. Paidos. 1991.

JAUSS, H:R. Caminos de la comprensión. Madrid. Balsa de medusa. 2012.

MAILLARD, Chantal. Emociones estéticas. Thémata, 2000.

La razón estética. Barcelona. Laertes. 1998.

"Experiencia estética y experiencia mística. Su relación en la escuela de Cachemira". En Revista interdisciplinar de Filosofía, 1997.

SÁNCHEZ, Mª Dolores. Poesía-pintura. La metáfora de las relaciones entre artes. Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada. 2012

VALLEJO, Consuelo (coord.) La exposición como práctica docente. Nexo con el ámbito profesional. Diferencia. 2009.

VERNIA, Ana Mª. "Entrevista al profesor Román de la Calle". En Artseduca, 2012.

VEGA, Amador. "Estética apofática y hermenéutica del misterio: elementos para una crítica de la visibilidad". En Dianoia: anuario de Filosofía, 2009.

Tratado de los cuatro modos del espíritu. Barcelona. Alpha-Decay. 2005.

ZAMBRANO, María. Algunos lugares de la pintura. Madrid, Espasa Calpe. 1989.

Ver más Ver menos