Aproximaciones al mártir contemporáneo. La ascesis de David Nebreda

David González-Carpio Alcaraz

Spain

Universidad Complutense de Madrid

Dpto. de Escultura y Formación Artística

|

Aceptado:

|

Publicado: 2019-12-31

DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18291
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

mártir, arte de acción, David Nebreda, Neobarroco

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El suplicio corporal como procedimiento reprobatorio ha sido intrínseco a la acción del hombre en cualquier cultura y época, desde el tono estoico de los héroes-mártires de la mitología griega clásica, hasta el martirio y el concepto de muerte en la Edad Media, circunscrita prácticamente en su totalidad al cristianismo. En la modernidad, el concepto de mártir traspasa el ámbito religioso para adquirir un sentido laico y existencial. Su imagen sacra de siglos anteriores se diluye hacia un camino de redención del cuerpo propio afligido generando una necesidad de auto-mortificación. En este texto se hará un breve recorrido histórico del concepto desde un contexto artístico. Sobre ese contexto se realizará un análisis de ciertas prácticas artísticas radicales, que desde los años 60, y hasta nuestros días, conectan íntimamente con códigos matriciales establecidos por la Iglesia en la Edad Media, y que fueron base de la representación en la iconografía del mártir en la pintura Barroca.

Ver más Ver menos

Citas:

Abrams, M. (1990) El Romanticismo. Tradición y Revolución. Madrid: Visor.

Aguilar, T (2013). Cuerpos sin límites. Trasgresiones carnales en el arte, Madrid: Casimiro

Binski, P. (1996). Medieval Death: Ritual and Representation, Londres: British Museum Press Calabrese, O. (2012). La era neobarroca, 5º edición, Madrid: Cátedra

Carpio, F. (2000). David Nebreda. Verdades (in)soportables, Lápiz, n 168, diciembre 2000, pp. 38-47

Fernández, J. A. (1994): Límite y cultura, el contenido de una forma. Revista de Antropología social. nº3. Madrid, Editorial Complutense.

Friedrich, E. (2018) ¡Guerra a la Guerra! (Krieg dem friege!), reedición creative commons, Vitoria: Sans Soleil Ediciones

Held, R. (1985). A bilingual guide to the exhibition of torture instruments from the middle ages to the industrial era. Florencia: Qua d'Arno Editorial.

Humbert, J. (2018) Mitología griega y romana, Madrid: Gustavo Gili.

Nebreda, D. (2002), Autorretratos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Peña, C. (2012): La imagen del mártir en el barroco: el ánimo invencible, en: Archivo español de arte. LXXXV, 338. ABRIL-JUNIO pp. 147-164. https://doi.org/10.3989/aearte.2012.v85.i338.502

Praz, M. (1969): La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Caracas: Monte Avila Editores

Ramírez, J.A. (2003). Corpus Solus: Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo. Madrid: Siruela.

Ramírez, J.A. (2002) Sangre y enfermedad. Sacrificio y resurrección, en: NEBREDA, D. (2002), Autorretratos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp.16-17.

Sanz, N. y Amezcua, J. (2005). ACCIONISMO VIENÉS: ¿Arte o violencia real? Oviedo: UNIVERSIDAD DE OVIEDO.

Sonlans, P. (1999), Accionismo Vienés, Madrid: Nerea

Soldevilla, C. (2008): De vuelta al laberinto: España y la cultura del Barroco. Una propuesta dinámica ampliada Mediterráneo Económico, 14. pp. 71-99.

Ver más Ver menos