El Macrocosmos y el Microcosmos en Leonardo y S.W. Hayter: la circularidad como forma simbólica de conexión entre el Pensamiento, el dibujo y el acto de grabar en buril
Enviado: 2022-06-14
|Aceptado:
|Publicado: 2020-12-31
Derechos de autor 2020 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Macrocosmos, Microcosmos, Circularidad, Dibujo, Grafica
Agencias de apoyo:
Resumen:
Partiendo de la premisa: “en la naturaleza no existe la línea recta”, conectamos a dos artistas científicos anacrónicos, Leonardo da Vinci y Stanley William Hayter, quienes hicieron de la experiencia un sello propio, aplicando a sus obras los conocimientos adquiridos en el campo de la Geología. Para ellos, hay una ley universal que involucra todos los aspectos de la naturaleza y que gráficamente se manifiesta como línea curva. Leonardo, insiste en representar las fuerzas invisibles, y la circularidad aparece patente en sus dibujos. Cuatrocientos años después, Hayter con un buril sobre una placa de cobre, crea un universo natural regido por esa misma ley. Aludiendo a la vitalidad del “cuerpo” de la tierra como un macrocosmos, Leonardo pone en relación el microcosmos y el mundo natural; parangón que nos ha servido de modelo para vincular la técnica del grabado de Hayter a partir del estudio del maestro toscano. Nuestra proposición se fundamenta en que esta afinidad, no es fruto de la casualidad, sino de la transmisión de una “memoria” escrita.
Citas:
Beltrani, Luca. (1917). ¿Bramante e Leonardo praticarono l'arte del bulino?: un incisore sconosciuto, Bernardo Prevedari. Milano: Rassegna d' arte. Editorial Alfieri & Lacroix.
Esposito, Carla. (1990). Stanley William Hayter e l'Atelier 17. Milano: Editorial Mondadori Electa.
Hayter, S.W. (1949). New ways of gravure. N. Y: Editorial Watson-Guptill Pubns. (1962). About Prints. London: Editorial Oxford University.
Crane Kalman, (2018). Hayter. An Exhibition of paintings. London: Editorial Kalman Crane Gallery.
Kemp, Martin J. (2004). Lezioni dell'occhio. Leonardo da Vinci discepolo dell'esperienza. Il saggio Leonardo da Vinci: scienza e impulso poetico é stato tradotto da Rosa Marinoni, Carla Marinoni e Pietro C. Marani. Editorial Vita e pensiero. https://doi.org/10.1093/gao/9781884446054.article.T050401
Marani, Pietro C. (2010). Il Cenacolo svelato. Editorial Laterna.
Moser, Joann. (1977). Atelier 17: a 50th Anniversary Retrospective Exhibition. Essay and catalogue by Joann Moser. Elvehejern Art Center University of Winconsin-Madison.
Pedretti, Carlo. (1989). A Proem to Sculpture. Achademia Lionardo Vinci. Vol. 2.I. Leonardo Studies.
Pedretti, Carlo. Taglialagamba, Sara.(2014) The Art of Drawing. Florencia. Editorial Giunti.
Taglialagamba, Sara( 2016). Machines et ornamento chez Léonard, in Cahier de l'ornament, par Francesco Solinas, Roma.
Vecce, Carlo. (1992). Scritti di Leonardo da Vinci. Editorial Einaudi.
Versiero, Marco. (2016). I diluvi e le profezie . Disegni di Leonardo dal Codice Atlantico. Editorial De Agostino.
(2019). Leonardo. La natura a lo specchio. Ed. Mandragora.