Spatial Blanks. Perspectivas femeninas sobre el territorio en el lenguaje de la gráfica
Enviado: 2022-06-14
|Aceptado:
|Publicado: 2020-12-31
Derechos de autor 2020 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
hibridación, territorio, obra gráfica, comunidad
Agencias de apoyo:
Resumen:
Inscrito en el estudio sobre las relaciones interdisciplinares y los cambios en el campo de la obra gráfica contemporánea, Spatial Blanks anida una línea expositiva procesual sobre la mirada femenina en relación con el territorio a través del objeto múltiple.
En el análisis de estas relaciones entre concepto y objeto estético, entre técnica y estética, afloran preocupaciones comunes que fluctuaron hacia la misma necesidad material de la repetición, la incisión, la hibridación o la acción de estampar. Preocupaciones entorno al espacio y comunidad que reflejan nuestra realidad definida por las sedimentaciones de esas mezclas sociales, la desterritorialización o la turistificación.
Esta exposición reúne las visiones de ocho artistas de diferentes nacionalidades y el colectivo argentino Instantes gráficos que reivindican nuestras conexiones físicas y emocionales con el espacio. Ya sea con la manipulación de objetos propios de lo urbano, la creación de objetos estéticos desde sus narrativas o la reivindicación de sus procesos transitorios, todas trascienden hacia la revisión de una conexión personal y comunitaria con los lugares que habitamos. Este proyecto toma el acto expositivo como laboratorio de creación, donde convergen, en ida y venida, las perspectivas locales, nacionales e internacionales.
Citas:
Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico: Editorial Grijalbo.
García Canclini, N., Villoro, J (2013) La creatividad redistribuida. Mexico: Siglo XXI Editores, Centro Cultural de España en México.
Guasch, A. (2016) El arte en la era de lo global 1989-2015. Madrid: Alianza Editorial.
Lindon, A (2007) The Alicia Lindon interview with con Néstor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Revista Eure, Vol. XXXIII, No 99, Santiago de Chile, agosto de 2007 [online]. Available from: http://nestorgarciacanclini.net/index.php/cultura-e-imaginarios-urbanos/66-entrevista-lindon-alicia.
Maderuelo, J. (2008) La idea del espacio. En la arquitectura y el arte contemporáneos 1960- 1989. Madrid: Ediciones Akal.
Martín Barbero, J. (2001) Sobre Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, reseña del libro de N. García Canclini. Magazín Dominical, El Espectador. 445, noviembre 3 [online] Available from: http://nestorgarciacanclini.net/index.php/hibridacion-e-interculturalidad/73-resena-sobre-culturas-hibridas-estrategias-para-entrar-y-salir-de-la-modernidad.
Martínez Moro, J. (2008) Un ensayo sobre grabado (a fines del siglo XXI). Mexico DF: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Mínguez, H. (2013) Gráfica contemporánea. Del elogio de la materia a la gráfica intangible. Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Pelzer-Montada, R. (2018). Perspectives on Contemporary Printmaking. Critical writing since 1986. Manchester: Manchester University Press.
Ramos Guadix, J. C. (2015) En torno al grabado. la estampa y su práctica reflexiva. Granada: Entorno Gráfico Ediciones.
Santiago, P. (2011) In situ: espacios urbanos contemporáneos. Valencia: Universitat Politècnica de València.