Arte, humor y juego: sus símbolos en el artista adulto y en el niño como armonizadores de nuestro conocimiento subjetivo y objetivo en la educación
Enviado: 2022-06-13
|Aceptado:
|Publicado: 2020-12-31
Derechos de autor 2020 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Intuición, juego, consciencia, subconsciente, humor, símbolo
Agencias de apoyo:
Resumen:
Nuestro modelo educativo actual está aún basado en la razón y el pensamiento cognoscitivo ligado al enjuiciamiento y la competitividad frente a una enseñanza donde el humor y lo lúdico tengan mayor cabida. Mediante el juego con los materiales y técnicas se desarrolla la intuición y la fantasía del ser humano conectando con símbolos de totalidad que nos ayudan a tomar consciencia para percibir y reconocer nuestro entorno, siendo el arte un medio para establecer nuevas relaciones con este mundo y poder representarlo no sólo intelectualmente y de forma superficial y exterior sino buscando su verdadero significado.
En este artículo veremos como la experiencia lúdica integra no solo las necesidades expresivas y emocionales del niño sino también las del artista adulto, ya que mediante la subjetividad que se genera con el juego y la risa nos abriríamos a posibilidades más grandes de conocimiento y realización, despertando la intuición y la imaginación que son las potencias reales y promotoras de la experimentación y la creación.
Citas:
Acaso López, M. (2000). "Simbolización, expresión y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresión plástica infantil", Arte, Individuo y sociedad, 2000, 12:41-57.
Aurobindo, Sri. (1980). Síntesis del Yoga. Libro. III, Yoga de Autoperfección, Buenos Aires: Kier.
Aurobindo, Sri. (2003). Heráclito, Barcelona: Fundación Centro Sri Aurobindo.
Bautista Pérez, M. (2015). La paradoja de Darwin o el enigma del Homo sapiens, Col. Divulgación Científica, Córdoba: Guadalmazán.
Breton A. (1974). Manifiesto del surrealismo, Madrid: Guadarrama.
Chopra, D. (2014). Curación cuántica. Las fronteras de la medicina mente-cuerpo. Madrid: Gaia Ediciones.
De Valdenebro, M. X. (2001). "El arte y el juego", Educación y educadores, 63-70.
Duch, L. (2003). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud, Madrid: Trota.
Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arqueología general, Taurus, Madrid, 1981.
Foster, J. (1976). Desarrollo del espíritu creativo del niño, México: Macmillan Education.
Fricke, C. Honnef, K. Ruhrberg, K. Schneckenburger, M. (1998). Arte del siglo XX, Pintura, Escultura, Nuevos medios, Fotografía, Vol. I y II, Barcelona: Taschen.
Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.
Gardner, H. (1993). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad, Barcelona: Paidós.
Giedion, S. (1991) El presente eterno: los comienzos del arte, Col. Alianza Forma nº 16, Madrid: Alianza Editorial.
Gombrich, E. H. (2002). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Madrid: Debate.
Hernández Belver, M. (2002). "Introducción: El arte y la mirada de los niños. Dos siglos de arte infantil", Arte, Individuo y Sociedad, Monográfico: Arte, infancia y creatividad, Anejo I, 9-43.
Johson, J. (1970). Joan Miró, Barcelona: Ediciones polígrafa.
Jung, C. G. (1993). Símbolos de transformación, Col. Biblioteca de Psicología Profunda nº 7, Barcelona: Paidós.
Jung, C. G. (1994). Tipos psicológicos, Barcelona: Edhasa.
Jung, C. G, Von Franz, M. L, Henderson, J. L, Jacobi, J. y Jaffé, A. (1997). El hombre y sus símbolos, Col. Biblioteca Universal nº 3, Barcelona: Caralt.
Jung, C. G. (2019). El libro rojo, Buenos Aires: El hilo de Ariadna.
Kastner J. y Wallis, B. (2005). Land Art y arte medioambiental, Barcelona: Phaidon.
Kortadi, E. (2005). Oteiza, un genio proteico, un artista poliédrico, Donostia: Erein.
Lailach, M. (2007). Land Art, Bonn: Taschen. Mayayo, P. (2002). Louise Bourgeois. Hondarribia: Nerea, 2002.
Mendieta Toledo, L. Gayrey Atienza, O. Valverde Ochoa, M. X. Vargas Mosquera, J. D. (2019). "Incidencia del juego de la rayuela en el desarrollo de la psicomotricidad" Espirales revista de investigación científica, Nº. 30, pp.1-17. https://doi.org/10.31876/er.v3i30.612
Mitchinson, D. (1981). Henry Moore. Escultura, Barcelona: Polígrafa.
Moraes, M. C. (2009). La Educación en la era planetaria, Primer ciclo sobre complejidad y modelo pedagógico, Madrid. Consultado el 4 de Enero de 2015, en: http://www.tendencias21.net/ciclo/Desde-la-educación-debe-ponerse-en-crisis-el-modelo-educativo a29.html
Pérez de Carrera, E. (2004). 49 Respuestas a la aventura del pensamiento, tomo I. Madrid: Fundación Argos.
Pérez de Carrera, E. (2009). La Educación en la era planetaria, Primer ciclo sobre complejidad y modelo pedagógico, Madrid. Consultado el 4 de Enero de 2015, en http://www.tendencias21.net/ciclo/Desde-la-educación-debe-ponerse-en-crisis-el-modelo-educativo a29.html
Quinn, E. (1997). Max Ernst, Barcelona: Polígrafa. V.V.A.A. (2006). Jean Arp. Retrospectiva.1915-1966, Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Quintana Cabanas, J. M. (1993). Pedagogía estética, Concepción antinómica de la Belleza y del Arte, Madrid: Dykinson.