Narrativas visuales de la Facultad de Magisterio mediadas por teléfonos móviles. Una mirada pedagógica y artística a la Investigación Basada en las Artes
Enviado: 2022-06-13
|Aceptado:
|Publicado: 2020-12-31
Derechos de autor 2020 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Narrativas visuales, teléfonos móviles, fotoensayo, espacios educativos, investigación basada en las artes
Agencias de apoyo:
Resumen:
Este trabajo se centra en las narrativas visuales generadas a partir de imágenes captadas por estudiantes de educación artística, consecuencia de proyectos desarrollados en las aulas de Magisterio durante distintos cursos académicos. En ellas interviene, en un primer momento, la mirada de los discentes como productores visuales mediante dispositivos portables, fundamentalmente teléfonos móviles, en ambientes educativos entre 2011 y 2017. Las imágenes se capturaron en distintos momentos cronológicos y se materializaron en los campus universitarios de Ontinyent y de Dels Tarongers, de la Facultad de Magisterio. El trabajo se aproxima teóricamente al método de la Investigación Basada en las Artes. Las imágenes producidas por los estudiantes son compuestas por el autor e investigador para crear narrativas visuales. La propuesta invita a la reflexión sobre la evolución en el uso del teléfono móvil como herramienta educativa en entornos artísticos e, indirectamente, supone un acercamiento a la calidad estética de los entornos educativos de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València.
Citas:
Alonso-Sanz, A. (2018). Narrativas Visuales del patrimonio local de Eslovenia. Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras, 7, 163-174. Recuperado de https://revistasonda.upv.es/2018_Articulo_Amparo_Alonso-Sanz.pdf
Alonso-Sanz, A., Jardón P., & Lifante, Y. (2019). The role of the classroom's images. Study of visual culture at three schools, Visual Studies, 1-12. https://doi.org/10.1080/1472586X.2019.1653223
Abad, M., y Palacios G. (2008). Escribir el lugar: collaborative projects in public spaces. International Journal od Education through art, v. 4 (2), 195-206. https://doi.org/10.1386/eta.4.2.195_1
Aguirre, I. (2011). Reflexividade e Desafiosna Pesquisa com Jovens Produtores de Cultura Visual. En: Martins, Raimundo y Tourinho, Irene (Orgs.). Processos e Práticas de Pesquisa em Cultura Visual e Educação. Santa Maria: Editora da UFSM.
Barone, T., y Eisner, E. (2012). Arts Based Research. Los Angeles: Sage. https://doi.org/10.4135/9781452230627
Cabrera, M. A. (coord.) (2011). Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla: Comunicación Social.
Errázuriz-Larraín, L. H. (2014). Cultura Visual Escolar: Investigación De Los Muros De Primero Básico. Estudios Pedagógicos XI 2, 135-146. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300008
Errázuriz-Larraín, L.H. (2015). Calidad estética del entorno escolar: el (f)actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1) 81-100 Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43861
Eisner, E., y Barone, T. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research, (pp. 95-109). Mahwah, New Jersey: AERA.
Flores, C. y Roig, R. (2016). Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo. Estudios pedagógicos , v. 42, 3, 129-148. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/62548/1/2016_Flores_Roig_EstudPedag.pdf https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400007
Gayet, J. (2018). Del espejo a la página: el selfie y otros autorretratos ostfotográficos editados en formato libro. Revista Sonda. Investigación en Artes y Letras, 7, 187-202. Recuperado de https://revistasonda.upv.es/2018_Articulo_Javier_Gayet.pdf
González, M. R., Marcellán, I. y Arriaga, A. (2015). Produciendo cultura visual: ¿qué se aprende dentro y fuera de la escuela? II Congreso de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2015. Recuperado de https://doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1221
Guiterrrez, R. (2014). Diseño y desarrollo de Estudio de Casos a través de Metodologías Artísticas de Investigación. En M., A. Cepeda, X. Molinet y F. Pérez-Martín. 2ª Conferencia sobre Investigación basada en las Artes e Investigación Artística. Grupo de Investigación HUM 489 Educación Artística y Estética en Artes Visuales. Universidad de Granada. Recuperado de http://art2investigacionen.weebly.com/uploads/2/1/1/7/21177240/gutierrez_rosario.pdf
Hinojo, F. J.; Aznar, I.; Cáceres, M. P.; Romero, J. M. (2019). Opinión de futuros equipos docentes de educación primaria sobre la implementación del Mobile Learning en el aula. Revista electrónica Educare, v. 23, 3, 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.14
Hernandez, F. y Aguirre. I. (compiladores) (2012).
Investigacion en las Artes y la Cultura Visual. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/22162
Kárpáti, A. y Kovacs, Z. (1997). Teenager art: Creating the self. Journal of Art and Design Education, v. 16, 3, 295-302. https://doi.org/10.1111/1468-5949.00089
Leander, K., y Frank, A. (2006). The Aesthetic Production and Distribution of Image/Subjects among Online Youth. E-Learning., v. 3, num. 2, 185‐206. https://doi.org/10.2304/elea.2006.3.2.185
Levinson, P. (2004). The story of the world's most mobile medium and how it has transformed everything! New York, Palgrave Macmillan.
MAESO Y MARFIL (2011). Artes Visuales y Educación Mediática. Posibilidades para una didáctica común. Educación Mediática, Competencia Digital e Investigación Educomunicativa. Recuperado de: http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Francisco%20Maeso%20Rubio%20-%20Rafael%20Marfil%20Carmona.pdf
Marcellán, I.; Arriaga, A.; Aguirre, I.; Calvelhe, L. y Olaiz, I. (2014). El papel de la escuela en la producción de cultura visual de los jóvenes. En Veiga, F. (Coord.) Atas do I Congresso Internacional. Envolvimento dos Alunos na Escola: Perspetivas da Psicologia e Educação Veiga. ISBN:978-989-98314-7-6.
Marín, R. (2005). La 'investigación Educativa Basada En Las Artes Visuales' O 'arteinvestigación Educativa'. In Investigación En Educación Artística, edited by R. Marín, 223-274. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Marín, R., y Roldán, J. (2008). Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo interpretativo a partir de H. Daumier. In Mentes Sensibles. Investigar En Educación Y Museos, edited by R. de la Calle and R. Huerta, 97-108. València: Publicacions de la Universitat de València.
Marín, R., y Roldan, J. (2017). Ideas visuales. Investigación asada en artes e investigación artística. Granada (España): Universidad de Granada.
Mascarell, D. (2013). "Salvem el Cabanyal". Alumnado de Magisterio produce Cultura Visual a través de sus teléfonos móviles. En Edarte, Grupo de investigacion (ed.) Investigar con jóvenes: ¿Qué sabemos de los jóvenes como productores de Cultura Visual?, 233-243. Pamplona: Pamiela - Edarte (UPNA/NUP). Recuperado de http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/19800
Mascarell, D. (2020). Percepción de los estudiantes universitarios ante una actividad audiovisual con dispositivos móviles: Un estudio de caso. Texto Livre Linguagem e Tecnologia, v. 12, 2, 140-162. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/24375/19498 https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.24375
McNIFF, S. (2004). Art Heals: How Creativity Cures the Soul. Boston: Shambhala.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Londres: SM.
Roldán, J. y Marín, R. (2012). Metodologías Artísticas de Investigación en educación. Málaga: Aljibe.
Stern, S. (1999). Adolescent girl's expression on web home pages: Spirited, sombre and self-conscious sites. Convergence: The journal of Research into New Media Technologies, v. 5, 4, 22-41. https://doi.org/10.1177/135485659900500403
Suvillan, G. (2005). Art Practice as Research: Create: Inquiry in the Visual Arts. Thousand Oask, California: Sage.