Desmitificando la posfotografía: de la muerte de la fotografía al nacimiento de varias fotografías
Enviado: 2022-06-13
|Aceptado:
|Publicado: 2020-12-31
Derechos de autor 2020 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
fotografía, tecnología, digitalización
Agencias de apoyo:
Resumen:
En la década de 1990 empieza a hablarse de posfotografía, una hipotética nueva categoría estética y conceptual asociada a internet y la tecnología digital. Según algunos autores, el nacimiento de la posfotografía supone la muerte de la fotografía, creando dos categorías enfrentadas y supuestamente incompatibles. Sin embargo, también hay autores que niegan la ruptura, apostando por una continuidad en el medio fotográfico. Mientras tanto, la práctica artística demuestra que la realidad es rica y compleja, pudiendo hablarse de varias fotografías.
Citas:
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid: La Catarata.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Barcelona: Paidós.
Bravo, L. (2006). Ficciones certificadas: invención y apariencia en la creación fotográfica (1975-2000). Madrid: Metáforas del movimiento moderno.
Bright, S. (2005). Fotografía hoy. Nerea: San Sebastián.
Canogar, D. (2008, 12 de junio). Fotografía y objeto fotográfico. El Cultural, 36-37.
Costa, J. (1988). El horizonte de la imagen técnica. En J. Fontcuberta & J. Costa, Foto-Diseño (pp. 234-256). Barcelona: CEAC.
Costa, J. M. (2006). La Cebolla Tecno-Cultural. Medialab-Prado. Recuperado de https://www.medialab-prado.es/documentos/la-cebolla-cultural-pdf
Crespo Fajardo, J. L., Ortuño Mengual, P. & Pillacela Chin, L. (2016). Experiencia estética en la Sociedad Red. Entrevista a Fernando Castro Flórez. Arte y Sociedad Revista de Investigación, 10, 1-6.
Del Río, V. (2008). Fotografía objeto. La superación de la estética del documento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Fernández, H. (2011). El fotolibro latinoamericano. México D.F.-Barcelona: RM.
Flusser, V. (otoño de 2016). Fotografía e historia. Concreta, 8, 94-99.
Fontcuberta, J. (2013). From Here On: apuntes introductorios. En varios autores, From Here On. La postfotografía en la era de internet y la telefonía móvil (pp. 107-134). México D.F.-Barcelona: RM-Arts Santa Mònica.
Fontcuberta, J. (2011, 11 de mayo). Por un manifiesto posfotográfico. Cultura|s, 2-9.
Fontcuberta, J. (2010). La cámara de pandora. La fotografí@ después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2008, 12 de junio). La fotografía sin cuerpo. El Cultural, 36.
Fontcuberta, J. (2003). Revisitar las historias de la fotografía. En Joan Fontcuberta (Ed.), Fotografía. Crisis de historia (pp. 6-17). Barcelona: Actar.
Gómez Isla, J. (2005). Fotografía de creación. San Sebastián: Nerea.
Gómez-Isla, J. (2004). Determinismo tecnológico y creación contemporánea. En Miguel Ángel Muro Munilla (Coord.), Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 538-549). Logroño: Universidad de La Rioja-Fundación San Millán de la Cogolla.
Henning, M. (1997). Encuentros digitales: pasados míticos y presencia electrónica. En Martin Lister (Comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 281-303). Barcelona: Paidós.
Lister, Martin (1997). Ensayo introductorio. En Martin Lister (Comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 13-45). Barcelona: Paidós. García Quiñones, M. & Ranz, D. (2004). «Definitivamente, creo que estamos en el principio», Artnodes, 3, 1-7.
Marzal Felici, J. (2012). Reflexiones en torno a la semiótica de la fotografía en la era digital. En Couto-Cantero, P., Enríquez Veloso G., Passeri, A. & Paz Gago, J. M. (Coords.), Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (pp. 1489-1500). A Coruña: Universidade da Coruña.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la Cultura Visual. Madrid: Paidós.
Mitchell, W. J. (1992). The Reconfigured Eye: Visual Truth in the Post-Photographic Era. Cambridge: MIT Press.
Pérez Jiménez, M. (2012). Reconsideraciones sobre la representación fotográfica en la era digital. Revista Bellas Artes, 10, 65-89.
Robins, Kevin (1997). ¿Nos seguirá conmoviendo una fotografía?. En Martin Lister (Comp.), La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-75). Barcelona: Paidós.
Shore, R. (2017). Post-Photography: The Unknown Image. Elephant. Recuperado de https://elephant.art/post-photography-unknown-image/
Solomon-Godeau, A. (2001). La fotografía tras la fotografía artística. En Brian Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (pp. 75-86). Madrid: Akal.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México D.F.: Alfaguara.