El ilusionismo como práctica inmersiva. Articulación de sujeto, objetos y contexto en la magia de cerca

Manuel Nigro

Argentina

Universidad Nacional de las Artes

|

Aceptado:

|

Publicado: 2021-12-31

DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2021.17824
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

ilusionismo , arte inmersivo, magia, objetos

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El presente artículo, enmarcado en el proceso de investigación doctoral, indaga sobre la naturaleza de la magia de cerca o close-up, especialidad del ilusionismo dirigida a subvertir el estado natural de las cosas pequeñas en un espacio reducido. El análisis se enfoca en la capacidad que tiene esta práctica de trasmutar un lugar extra teatral -bar, restaurant, vivienda, salones-, en un territorio de encantamiento espectacular. El mago, junto a los objetos y a los espectadores, construye un contexto inmersivo a través del cual logra un resultado asombroso a partir del cuestionamiento de la realidad física cotidiana. Para abordar esta problemática, es necesario utilizar la bibliografía específica y la proveniente de campos de conocimiento cercanos como la antropología, la sociología o la historia, y cruzarla con la opinión de ilusionistas en actividad. A modo de síntesis, se plantea la posibilidad que posee este acontecimiento mínimo de provocar una experiencia desbordante.

Ver más Ver menos

Citas:

Ascanio, a., Echeverry, j. (2000). La magia de Ascanio Vol. I. La concepción estructural de la magia. Su pensamiento teórico-práctico. Madrid: Páginas.

Ascott, R. (2009). Avances de la telemática y el arte interactivo. Arte, ciencia y tecnología: un panorama crítico, Fundación Telefónica, Buenos Aires, 2006-2008, La Ferla, Jorge (comp), pp. 15-28.

Auerbach, E. (1996). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.

Baudrillard, J. (2006). El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.

Berlande, D. (2015). El estatuto del actor en el contexto de la escena tecnológica". Hacia una reconfiguración del concepto de teatro. Investigaciones y debates sobre la teatralidad contemporánea. IV Congreso Internacional de Teatro, VI Congreso Nacional de Teatro, Departamento de Artes Dramáticas UNA, López, Liliana & Lagré, Lucas (comp), Buenos Aires, pp. 100-103.

Delgado, M. (1992). La magia. La realidad encantada. Barcelona: Montesinos.

Elias, N., Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal.

García, L. (2012). Mensajes desde lo profundo de la ausencia -siglo XXI-. cartoilusionismo.com.

Lavand, R. (1991). Lentidigitación Vol II. Madrid: Frakson.

Martín-Piñol, C., Calderón-Garrido, D. (2021). Del objeto descubierto al objeto artístico, un planteamiento con propósitos educativos, Arte, Individuo y Sociedad, 33, 2, pp. 467-483. https://doi.org/10.5209/aris.68512

Masilla, R. (2005). La magia en contexto. Porfonde, 10, Mansilla, R. (ed.). pp. 77-85.

Pagola, L. (2011). Tensiones en la noción de autoría en los procesos de producción artística con tecnología, Actas del Seminario Internacional Ludión/Paragraphe: Buenos Aires, Kozak, C. (comp.), pp. 9-20.

Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Ciudad de México: Paso de Gato.

Rapado, E. (2006). Música e ilusionismo, Porfonde, 13, Mansilla, R. (ed.), pp. 106-109.

Riobóo, R. (2006). La magia pensada magia con el cerebro (sin olvidar las manos). Madrid: Páginas.

Tamariz, J. (2016). El arco iris mágico. Madrid: Gema Navarro.

Tamariz, J. (1981). Los cinco puntos mágicos. Madrid: Frakson.

Tompkins, M. L. (2019). El espectáculo de la ilusión. La magia, lo paranormal y la complicidad de la mente. Madrid: Siruela.

Fuentes:

Flasoma (Federación Latinoamericana de Sociedades Mágicas) https://www.flasoma.org/reglamento

Palomeque, U. (2020), entrevista inédita realizada por el autor del artículo.

Ver más Ver menos