Los estados de ausencia a través del viaje: tres estadios de ausencia
Enviado: 2022-06-09
|Aceptado:
|Publicado: 2021-12-31
Derechos de autor 2021 Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Palabras clave:
estados de ausencia, experiencia estética, proceso creativo, caminar, contemplación
Agencias de apoyo:
Resumen:
Estudiamos los estados de ausencia propiciados a través del viaje, definiendo estos estados como una posición de la conciencia. La palabra “ausencia” evoca la pérdida, el olvido, la presencia que deja la ausencia provocada por su desaparición.
Estos estados de ausencia, divididos en tres momentos, nos sirven para elaborar una reflexión del acto creativo. Hemos distinguido tres fases donde los estados de ausencia han tomado protagonismo. Unos momentos previos donde damos cuenta de determinadas experiencia iniciales acontecidas en el viaje; posteriormente, desde la ausencia y la negación de la representación, se relata como el espectador experimenta la contemplación de imágenes que sirven para reflexionar estéticamente sobre la denominada negación de la representación; y, por último, la ausencia que se produce cuando revisitamos el archivo fotográfico como documento, además de anotaciones que ayudan a crear un relato.
Se presenta un ejemplo práctico sobre una serie escultórica, donde los secretos son protagonista.
Citas:
Corbin, A. (2019). Historia del silencio. Barcelona: Acantilado.
Handke, P. (1993). La ausencia. Madrid: Alianza Tres.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2016). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Espasa Libros.
Han B.- Ch. (2015). El aroma del tiempo. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k3fk
Handke, Peter (1993.) La Ausencia, Madrid: Alianza Tres, pp. 73 y 74.
Hernández-Navarro, Miguel A. (2006). La so(m)bra de lo real: El arte como vomitorio. Valencia: Institució Alfons El Magnànim. Diputación de Valencia.
Krauss, R. (1986 a). Antivisión October 36. https://doi.org/10.2307/778561
(1999 b). El inconsciente óptico, Madrid: Tecnos.
Le Bretón, D. (2011). Caminar: un elogio. Méjico: La cifra editorial.
Marí, A. (2012). Libro de las ausencias. Barcelona: Tusquets.
Meana, J. C. (2015 a). La ausencia necesaria. Granada: Dauro
(2015 b). Los estados de ausencia como experiencia estética. Studies in Visual Arts and Communication: an international journal Vol 2, No 1 (2015) on-line, pp.: 1-8.
(2018 c). El aprendiz de lengua extranjera, Vitoria: Arte Activo AA.
Onfray, M. (2019). Teoría del viaje. Poética de lo geográfico. Barcelona: Taurus.
Rey, G. J. (2018). Estrategias creativas del arte frente a la dividualización, Tesis Doctoral. Universidade de Vigo. España. Sin publicar.
Solnit, R. (2015). Wanderlust: Una historia del caminar. Madrid: Capitán Swing.