Palabras equivocadas; error con-sentido. Algunos ejemplos de lapsus linguæ en las derivas de la poesía experimental española

Autores/as

  • Consuelo Vallejo Delgado Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.4995/sonda.2021.17813

Palabras clave:

error, lapsus linguæ, poesía experimental, palabra-arte, analogía

Resumen

Reflexionamos sobre un tipo de creación basado en juegos de palabras, donde el acto sintomático de equivocarse se vuelve arte. Algunas creaciones actuales, híbridas entre literatura y arte, cercanas a la llamada poesía experimental, presentan recursos similares al error lingüístico o lapsus linguæ. Analizamos algunas claves sobre cómo se producen estos errores desde el punto de vista de la neurología y la lingüística, haciendo especial mención a aquellos que se dan por semejanza morfológica entre palabras diferentes. Señalamos ciertos procedimientos retóricos que llevan implícita la idea del equívoco o la multiplicidad de opciones, así como autores anteriores que los ponen en práctica en sus creaciones. A través de la detección y análisis de ejemplos actuales del panorama artístico español, realizamos una discusión sobre la intencionalidad o la espontaneidad en su hallazgo, constatando la utilización de errores lingüísticos similares al lapsus linguæ, e identificando los procesos retóricos antes descritos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Consuelo Vallejo Delgado, Universidad de Granada

Departamento de Pintura

Citas

Agudo, M. (2017). Parapensares. Sevilla: La isla de Siltolá.

Alamar, I. (2012, 18 de mayo). Reseña del libro Poesía Experimental Española (antología incompleta) de A. López-Gradolí, http://bit.ly/3iVookC

Ayram, C. (2020). «Poesía pintada, poesía por metro. La vanguardia visual en Poémes peintre (1922) de Vicente Huidobro y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat» LA PALABRA (37). https://doi.org/10.19053/01218530.n37.2020.9490

Bronowsky, J. (1993). Los orígenes del conocimiento y la imaginación. Barcelona: Editorial Gedisa.

Castro, S.J. (2014). Sobre la belleza y la risa. Salamanca: Editorial San Esteban.

Cózar, R. (1991). Poesía e imagen. Poesía visual y otras formas literarias desde el siglo IV A.C. hasta el siglo XX. Sevilla: El carro de la nieve.

Del Viso, S. (2002). «Los lapsus linguae como fuente de datos en el estudio de la producción del lenguaje: un corpus de errores en castellano» Anuario de Psicología. 33(3): 355-384.

Delgado de Castro, M.A. (2015). «El lenguaje vanguardista en la poesía de Justo Alejo». EPOS, Revista de Filología, 31: 83-104. https://doi.org/10.5944/epos.31.2015.17385

Escrituras en Libertad. Poesía Experimental Española e Hispanoamericana del Siglo XX (2009) [Catálogo de exposición y CD]. Instituto Cervantes.

Gamoneda Lanza, A. (2014). «Sentidos seducidos. Aspectos neurocognitivos de la lectura poética (sobre un poema de Verlaine)» Revista Signa 23: 429-441. https://doi.org/10.5944/signa.vol23.2014.11742

Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós.

Geles, M. (2002). El título en las artes plásticas. La imagen desvelada por el nombre. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, Colección Formas plásticas.

Gómez, A., Lama, M.A. (2007). De acá para allá. León: Universidad de León.

Lanz-Rivera, J.J. (1992). «La poesía experimental en España: historia y reflexión teórica». Iberoamericana (1977-2000), 1 (45): 52-70. https://www.jstor.org/stable/41671295

La palabra imaginada: diálogos entre plástica y literatura en el arte español (2007). Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente.

La Poesía más viva [Mirar + Ver=Leer] (2009). Gómez A., Guzmán-Simón F. (textos). Badajoz: Biblioteca de Extremadura.

Lázaro, J. (2005). «Los placeres del cuerpo que ríe». Revista Acto, 2-3: 157-177. http://bit.ly/2MvScI6

López Gradolí, A. (2008). La Escritura mirada, una aproximación a la poesía experimental española. Madrid: Calambur.

Loxa, J. (2009). Juegos reunidos: [memoria, 1967-2007 y pico]. Guzmán-Simón, F. (Prólogo). Almuñécar, Granada: Alhulia.

Millán, F. y García Sánchez, J. (eds.), (2005) Antología de poesía experimental: la escritura en libertad. Madrid: Visor.

Millán Domínguez, B, (marzo 2014). «Visualidad y experimentación en la poesía de neovanguardia española». Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, número extraordinario: 113-140. https://doi.org/10.13130/2240-5437/3914

Mora Meléndez, F. (2020). «Daniela Serna: del texto en expansión a los límites de la forma». Co-herencia, 17(32): 297-304. https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.13

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española, (21ª ed.). Espasa.

Román Benticuaga, J. (2018). La palabra como experiencia plástica y visual. Técnicas de creatividad artística. [Tesis Universidad Pablo de Olavide] http://hdl.handle.net/10433/6461. 2018

Sanz, A., Antón, J.M. (2012) El libro de los libros de artista. Sestaro, Vizkaia: La Única Puerta a la Izquierda.

Sarmiento García, J. A. (1990) La otra escritura: La poesía experimental española, 1960-1973. Albacete: Universidad de Castilla la Mancha.

Torres Ruíz, J. (2020, 15 de diciembre). «Siempre Huidobro». Prometeo Digital. http://www.prometeodigital.org/SIEMPRE_HUIDOBRO.htm

Vásquez Rocca, A. (2012). «Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la antipoesía al lenguaje del artefacto». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. (Núm. Especial: América Latina). https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.41775

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Vallejo Delgado, C. (2021). Palabras equivocadas; error con-sentido. Algunos ejemplos de lapsus linguæ en las derivas de la poesía experimental española. Revista Sonda. Investigación En Artes Y Letras, 10, 59–74. https://doi.org/10.4995/sonda.2021.17813

Número

Sección

Artículos de investigación