Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad
<p style="margin-top: 0cm; margin-right: 0cm; margin-bottom: 6.0pt; margin-left: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;">La revista se presenta como un foro permanente de discusión y reflexión, en el que se dan cita profesionales e investigadores, tanto de España como del resto del mundo, que trabajan con menores o constituyen su objeto de estudio, respectivamente.</p>Universitat Politècnica de Valènciaes-ESRevista sobre la infancia y la adolescencia2174-7210<p><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/By_Nc_Nd1.png" alt="" /></p> <p>Esta revista se publica bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p>Vulnerabilidad infantil en tiempos de crisis. Un análisis a partir de los datos del Sistema de Protección Infantil de la Comunidad Valenciana 2008-2014
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/16508
<p>La literatura científica ha señalado repetidamente vínculos entre las condiciones socioeconómicas de las familias y la posible aparición de situaciones de riesgo y/o desprotección infantil. En ese sentido, deberíamos suponer que el empeoramiento de las condiciones de los hogares como consecuencia de la crisis en 2008 habría influido en el número e intensidad de éstas, lo que debería incrementar las medidas jurídicas de protección de los Sistemas de Protección Infantil (SPI). Esta lógica, que goza de cierta consideración entre la comunidad científica y profesional, se enfrenta sin embargo a la realidad de unos datos que exhiben justo lo contrario. Tomando como espacio de análisis el caso de la Comunidad Valenciana, el articulo describe el comportamiento de las cifras del SPI y de varios indicadores socioeconómicos durante el periodo 2008-2014. Se observa así que la crisis ha provocado una disminución considerable de sus cifras, a pesar del empeoramiento de las condiciones económicas de la sociedad valenciana. A partir de este hecho, el articulo se centra en plantear varios argumentos que ayuden a comprender lo ocurrido, reafirmando la necesidad de profundizar en este tipo de estudios que permitan conocer cómo influyen los factores socieconómicos en la intervención de los Sistemas de Protección Infantil.</p>Xavier Montagud Mayor
Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-312023-10-312511810.4995/reinad.2023.16508La relación entre el derecho a ser oído y la especialización de los operadores jurídicos en la justicia juvenil
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/16546
<p>Existen una serie de derechos y garantías específicos de la justicia juvenil, cuyo fundamento viene asentado por diversos instrumentos internacionales y rigen de manera generalizada. Entre dichos derechos, el derecho del menor de edad a ser oído durante el procedimiento resulta especialmente relevante. Dicho derecho, para cumplirse de forma adecuada, no implica únicamente que el menor disponga de un momento para hablar al final del juicio, sino que requiere que la justicia se adapte a sus necesidades en aras de que comprenda la totalidad del procedimiento y se forme una opinión que poder compartir llegado el momento. Así, la especialización de los diversos operadores jurídicos en contacto con menores, resulta primordial para garantizar que el menor disponga de la posibilidad de ser escuchado. El presente artículo pretende revisar los instrumentos de carácter global y europeo que sientan las bases del derecho a ser oído y la especialización de los profesionales que trabajan en la justicia juvenil, de cara a comprobar si estas cuestiones están debidamente traspuestas al sistema español.</p>Elisabet Cueto Santa Eugenia
Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-312023-10-3125193310.4995/reinad.2023.16546Principio de oportunidad dentro del sistema de responsabilidad penal para adolescentes como herramienta de justicia restaurativa en Cartagena-Colombia
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/18952
<p>Se realizó una investigación sociojurídica dentro del circuito judicial de Cartagena-Colombia, en donde se indagó si en los últimos años el principio de oportunidad había sido una herramienta útil para el restablecimiento de las relaciones sociales afectadas por el delito dentro del circuito judicial referido. Para ello se analizó el modelo de justicia adoptado por el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia, observándose, adicionalmente, las particularidades propias del principio de oportunidad dentro del sistema de justicia juvenil, finalizándose con una muestra de los datos obtenidos producto de las entrevistas efectuadas a los funcionarios adscritos al S.R.P.A de la ciudad de Cartagena-Colombia, de lo cual hace que el principio de oportunidad sea una herramienta útil para reparar los tejidos sociales afectados, por la comisión de delitos.</p>Doris Ortega GalindoEdgardo Manuel Serpa SuaCarolina García Tarrá
Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-312023-10-3125345510.4995/reinad.2023.18952Acogimientos en familia ajena con visitas en Andalucía: características de los participantes y de los contactos entre el acogido y su familia biológica
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/16606
<p>El objetivo de este estudio fue analizar la situación de los acogimientos en familia ajena con visitas entre el acogido y su familia biológica en las provincias de Málaga, Granada y Jaén; y examinar la evolución de dichas visitas y posibles variables asociadas. Los participantes fueron 212 menores, 140 madres y 155 padres biológicos, y 156 familias acogedoras. El instrumento empleado fue la <em>Ficha de recogida de datos</em>. Los resultados muestran: a) 98.1% de los menores había sido víctima de maltrato; b) alto porcentaje de progenitores con drogadicción; c) mayor diversidad familiar de las familias acogedoras; d) 93.8% de los acogidos tenía visitas con su familia nuclear; e) el 57.6% de los casos, las visitas no mostraron ningún cambio significativo; f) una evolución positiva de las visitas se asocia a un elevado cumplimiento del régimen de visitas, una frecuencia mensual o semanal y a un grado de supervisión medio. Los resultados señalan la necesidad de mejorar la calidad de las visitas.</p>Lucía González PasarínIsabel Mª BernedoMiguel Ángel García-MartínMaría D. Salas
Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-312023-10-3125567710.4995/reinad.2023.16606La "negación" del derecho de socialización en menores adolescentes institucionalizadas/os
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/18540
<p>El hecho de que la adolescencia resulta una etapa en la que el apoyo del grupo de pares supone un potencial para el desarrollo psicosocial de las y los menores parece ya una afirmación suficientemente consolidada. La socialización adolescente ha sido un fenómeno “constantemente” estudiado y, de una u otra forma y con más o menos acierto, la legislación y la normativa han venido adaptándose a tal realidad, “asegurando” el derecho de socialización y asociación de las y los adolescentes. Así, la socialización supone un derecho de las y los menores recogido en una amplia variedad de recomendaciones teóricas, normativas institucionales y obligaciones legislativas. Pero ¿qué ocurre con los derechos de socialización de aquellas/os adolescentes que, por resultar “inmersas/os” en procesos de institucionalización, son “separados” de su núcleo familiar y de convivencia y, por lo tanto, de su contexto de socialización? Este articulo trata de acercar la realidad de socialización de las y los adolescentes de entre 12 y 18 años en acogimiento residencial, explorando, desde la realización de entrevistas en profundidad y cuestionarios, las necesidades, las posibilidades y las carencias socializadoras de estas/os menores institucionalizadas/os.</p>Hodei Sarasa Camacho
Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-312023-10-31257810110.4995/reinad.2023.18540Editorial núm. 25
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/20610
Vicente Cabedo MallolFrancisca Ramón Fernández
Derechos de autor 2023 Revista sobre la infancia y la adolescencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-312023-10-3125iii