https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/issue/feedRevista sobre la infancia y la adolescencia2024-11-14T00:00:00+01:00Vicente Cabedo Mallolvicamal@urb.upv.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;">La revista se presenta como un foro permanente de discusión y reflexión, en el que se dan cita profesionales e investigadores, tanto de España como del resto del mundo, que trabajan con la infancia y/o la adolescencia, o constituyen su objeto de estudio, respectivamente.</p>https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/22801Editorial núm. 272024-11-13T14:38:44+01:00Vicente Cabedo Mallolpolipapers@upv.esFrancisca Ramón Fernándezpolipapers@upv.es<p>Editorial núm. 27</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescenciahttps://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/21609Prevalencia de ideación suicida y su estilo de vida se correlaciona entre adolescentes en Florianópolis, Brasil2024-11-13T09:08:38+01:00Jean Carlos Parmigiani De Marcojean.carlos@unoesc.edu.brFelipe Barreto Schuchfelipe.schuch@ufsm.brAndreia Pelegriniandreia.pelegrini@udesc.br<p><strong>Objetivo</strong>: El presente estudio tiene como objetivo evaluar la prevalencia de la ideación suicida e identificar asociaciones con el estilo de vida. <strong>Métodos</strong>: Se trata de un estudio transversal realizado en 971 adolescentes (de 14 a 18 años), de ambos sexos, que asisten a escuelas públicas en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. La ideación suicida fue la variable de resultado, evaluada mediante la pregunta "Durante los últimos 12 meses, ¿alguna vez has considerado seriamente cometer suicidio (quitarte la vida)?" Las opciones de respuesta fueron "sí" y "no". El estilo de vida se evaluó utilizando el cuestionario Fantastic Lifestyle. Las puntuaciones totales y por dominio se trataron como variables independientes. <strong>Resultados</strong>: La prevalencia general de ideación suicida fue del 22,1% (niñas = 30,1%, niños = 15,0%, p < 0,05). Tanto en niños como en niñas, los dominios de Familia y Amigos (OR: 0,86; IC95% = 0,76-0,97; y OR: 0,75; IC95% = 0,68-0,84), Tabaco y Tóxicos (OR: 0,80; IC95% = 0,72-0,90; y OR: 0,71; IC95% = 0,64-0,79), Sueño, Cinturón de seguridad, Estrés y Sexo seguro (OR: 0,87; IC95% = 0,81-0,94; y OR: 0,87; IC95% = 0,82-0,92), Tipo de Comportamiento (OR = 0,72; IC95% = 0,62-0,84; y OR: 0,74; IC95% = 0,66-0,83), Percepción (OR: 0,65; IC95% = 0,58-0,72; y OR: 0,63; IC95% = 0,57-0,69), y la puntuación total de estilo de vida estuvieron asociados negativamente con la ideación suicida (OR: 0,1; IC95% = 0,84-0,94; y OR: 0,92; IC95% = 0,90-0,94). Además, en las niñas, hubo una asociación negativa del dominio Alcohol (OR: 0,85; IC95% = 0,76-0,96) con la ideación suicida. <strong>Conclusión</strong>: La prevalencia de la ideación suicida es alarmante, afectando a 2 de cada 10 adolescentes. Los adolescentes con puntuaciones de estilo de vida más bajas, así como aquellos con puntuaciones más bajas en los dominios de comportamiento, psicológicos y sociales, tuvieron la mayor probabilidad de experimentar ideación suicida.</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescenciahttps://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/18184Estudio comparado de los modelos de intervención con niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Cádiz (España) y Tapachula (México): incoherencias y proteccionismo de base2024-11-13T09:10:22+01:00Macarena Machin Alvarezmacarenamachin@gmail.com<p>La llegada de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) supone un desafío para los países de tránsito y destino debido a que su doble condición -como NNA y migrantes en situación irregular- ocasiona un conflicto de intereses contrapuestos entre dos sistemas normativos distintos y, por tanto, dos formas de ser tratados: como sujetos de protección especial y titulares de derechos versus migrantes y extranjeros objetos de control y expulsión. Esta ambivalencia en el modo de entender la infancia y adolescencia migrante no acompañada es especialmente visible en aquellos contextos de localización de los sujetos donde en ocasiones prima la necesidad de tomar una resolución migratoria inmediata en detrimento de una solución más duradera.</p> <p>Este artículo parte de las similitudes entre Cádiz (España) y Tapachula (México) como contextos principales de localización de NNMNA para ahondar en las diferencias que asume el proceso de intervención gubernamental con respecto a este colectivo a partir de dos ejes analíticos: la integralidad jurídica de los derechos de los NNA en el marco normativo que regula el accionar de las autoridades con respecto a este colectivo y la adecuación de la respuesta institucional a dicho marco. Finalmente, se reflexiona sobre las características que integran dicho accionar en cada uno de los contextos y que vienen a configurar dos propuestas de modelos de intervención distintas: modelo tutelar proteccionista y un modelo regulatorio y asistencial.</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescenciahttps://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/19352Análisis bayesiano del Bullying en adolescentes peruanos2024-11-13T09:11:24+01:00Jonatan Baños-Chaparrobanos.jhc@gmail.com<p>El bullying es reconocido como un problema de salud pública que repercute en el bienestar psicológico, físico, académico y social en los adolescentes. La evidencia empírica establece adecuadamente las consecuencias del bullying en el desarrollo del adolescente, pero aún no queda claro las diferencias en relación a los hombres y mujeres. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar las diferencias del bullying según sexo en adolescentes peruanos. Participaron 1238 estudiantes de nivel secundaria con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, en el cual el 56% fueron hombres. Los estudiantes respondieron el European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) de manera presencial durante los meses de septiembre y octubre del 2022. Para la comparación de dos grupos independientes, se utilizó el método del factor Bayes mediante la prueba U de Mann-Whitney bayesiana y análisis robustos de la distribución previa. Los resultados indican una evidencia fuerte para la hipótesis alternativa en la dimensión agresión (BF<sub>10</sub> = 21.58; δ = -.215; IC del 95%: -.34, -.10). Esta diferencia fue superior en los hombres (M = 1.83) en comparación con las mujeres (M = 1.28). En la dimensión victimización no se encontraron diferencias. El análisis robusto del factor Bayes confirmó los mismos resultados. En conclusión, el bullying por agresión se presenta mayormente en hombres adolescentes, en el cual se necesita mayor apoyo psicológico. Los psicólogos, docentes, tutores y otros miembros de la comunidad educativa, deben considerar las diferencias del genero en el bullying para una adecuada intervención multidisciplinar. </p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescenciahttps://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/19382El papel de la víctima menor de edad en el proceso penal español: cuestiones procesales2024-11-13T09:12:17+01:00Irene Yáñez García-Bernaltireneygb@usal.es<p>Las instituciones nacionales y supranacionales y los diferentes ordenamientos jurídicos han venido siendo conscientes de la imperante necesidad de otorgar una protección especial al colectivo de la infancia cuando sus miembros se ven inmersos en un procedimiento judicial, ya sea penal o civil. Ahora bien, cuando el menor ostenta el papel de víctima resulta imprescindible tomar medidas que permitan evitar el fenómeno de la revictimización o victimización secundaria, la cual es una consecuencia adherida al proceso penal. Paulatinamente se han ido incorporando medidas de protección de carácter procesal pero también extraprocesal que permiten minimizar el riesgo del menor durante la sustanciación de la causa. No obstante, no ha sido hasta la llegada de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, cuando se ha materializado parte de la práctica judicial que ya se estaba llevando a cabo como es la consideración de la declaración del menor como prueba preconstituida sin mermar, eso sí, las garantías del investigado y/o acusado.</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescenciahttps://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/19659Rol de la madre y rol del padre en adolescentes españoles y su relación con el desarrollo de la agresividad2024-11-13T09:02:58+01:00María Isabel Vegas Miguelmivegas2000@hotmail.comManuel Mateos-Agutmmateosa@saludcastillayleon.es<p>A pesar de la profunda transformación que ha experimentado la familia en las últimas décadas, la familia sigue ejerciendo un papel central en el desarrollo emocional y psico-social del niño y del adolescente. El objetivo del presente trabajo fue conocer el rol de la madre y del padre, a través del número y tipo de actividades (emocionales, de protección y de proximidad) que el adolescente prefiere realizar con cada progenitor; y analizar si ello guarda relación con la agresividad del adolescente, medida con el <em>Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry </em>(BPAQ). Participaron 1193 adolescentes entre 14 y 18 años, 50.05% mujeres, procedentes de 51 centros de Castilla y León (España). Los resultados indican el rol preponderante de la madre como figura de protección y su rol destacable a nivel emocional; el padre ejerce un rol secundario en ambos aspectos. Los dos progenitores desempeñan un papel discreto en las actividades de proximidad. Por otra parte, establecer con el padre o la madre una relación intensa a nivel afectivo o de protección está asociado a una reducción de la ira del adolescente. Elegir a la madre en muchas actividades o al padre en al menos una, está relacionado con un descenso de la agresividad física del adolescente; y elegir al padre en muchas actividades, con una disminución de su ira y su hostilidad. Se concluye la importancia de revalorizar la figura paterna y de una mayor implicación paterna en la vida del adolescente, así como la necesidad de potenciar las relaciones parento-filiales, facilitando espacios de encuentro familiares y apoyando a madres y padres a nivel legislativo, económico y social.</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescenciahttps://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/20111Factores de riesgo de la perpetración de ciberacoso en educación primaria asociados al uso de las tecnologías en el hogar 2024-11-13T09:13:15+01:00Leticia López-Castroleticia.lopez@usc.esMónica López-Ratónmonica.lopez.raton@edu.xunta.gal<p>El estudio de los factores de riesgo de la perpetración de ciberacoso en Educación Primaria asociados al uso de las tecnologías en el hogar es mucho menos frecuente que la investigación sobre dichos factores en Educación Secundaria o en el caso de la victimización de ciberacoso. Es por ello que el objetivo de este estudio es identificar factores de riesgo de la perpetración de ciberacoso en Educación Primaria, relacionados con el uso de las tecnologías en el hogar. A tal fin, se seleccionó una muestra de 1169 familias cuyos hijos cursaban 5º y 6º de Educación Primaria, encuestada a través de un cuestionario autoadministrado (α = .84). El análisis de datos realizado con el software R versión 4.1.0 consistió en la implementación de modelos bivariantes de regresión logística binaria, y partiendo de estos, en un modelo multivariante de regresión logística mediante el método <em>stepwise</em>. El modelo multivariante lo conformaron el tiempo de exposición diaria, el número de dispositivos tecnológicos, la finalidad del uso de las tecnologías con acceso a Internet y la zona de uso en el hogar. Así pues, el uso de más de un dispositivo tecnológico, durante más de una hora diaria, en la propia habitación del niño para hablar con amigos presentan una relación conjunta con la perpetración de ciberacoso en Educación Primaria. Estos resultados son de gran utilidad para diseñar propuestas psicoeducativas de intervención para las familias que deben potenciar la mediación parental activa y el uso conjunto de las tecnologías con sus hijos, a partir de estrategias basadas en el establecimiento de normas consensuadas, la comunicación asertiva y el apoyo intrafamiliar.</p>2024-11-14T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescencia