El arte en la primera infacia: propuestas destacables

Alma Azagra Solano

Spain

Universitat Politècnica de València

Máster Gestión Cultural

Vicent Giménez Chornet

Spain

Universitat Politècnica de València

Profesor Titular de Universidad
|

Aceptado: 17-10-2018

|

Publicado: 26-10-2018

DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

primera infancia, arte, cultura, lenguajes artísticos, sensibilización artística, público familiar

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

¿Por qué el arte en la primera infancia? Partiendo de esta pregunta se analizarán los beneficios de las diferentes áreas artísticas en el desarrollo integral de niños de 0 a 6 años y su importancia en la conformación de públicos y ciudadanos proactivos. Además, se analizarán ejemplos remarcables de propuestas de ocio-cultural para esta franja de edad en Europa. Dicha compilación se realiza a partir de estándares de calidad óptimos teniendo en cuenta que estos partan del respeto al desarrollo de cada niño, de la libre expresión de sus deseos e intereses, con intervención adulta limitada, donde se invite o sugiera y no se sobrecargue de estímulos, versando en la aproximación a los diferentes lenguajes artísticos a través del juego libre.

Ver más Ver menos

Citas:

Argüello, V.Y.; Collazos, L. A. (2008). Las inteligencias múltiples en el aula de clase. (Trabajo de Grado). Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1402/370152A265.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barret, G. (1989). Pédagogie de la situation en expression dramatique et en éducation. 2º Edición, Revue et modifiée. Montréal: Recherche en Expression.

Colomer, J. (2011). La gestión de públicos culturales en una sociedad tecnológica. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 12, 113-132. https://doi.org/10.25267/Periferica.2011.i12.08

Efland, A. D.; Freedman, K.; Stuh, P. (2003). La educación del arte posmoderno. Barcelona: Paidós.

Eisner, W. E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós Ibérica.

García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, 2, 80-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/874/87400207/

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Barcelona: Paidós.

Ivon, H.; Kuščević, D. (2013). School and the Cultural-Heritage Environment: Pedagogical, Creative and Artistic Aspects. Center for Educational Policy Studies Journal, 3(2), 29-50. Recuperado de: https://ojs.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/238

Lowenfeld, V.; Lambert Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz. ISBN 9501360989

Mendívil Trelles de Peña, L. (2011). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Educación, 20 (39), 23-36. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2490/2442

Muñoz, A. (1993). Algunas posibilidades didácticas del arte contemporáneo para la educación artística. Aula de Innovación Educativa, 15, 28-32. Recuperado de: http://www.grao.com/revistas/aula/015-sentido-y-funcion-de-la-educacion-visual-plastica--gestion-y-planificacion-de-centros/algunas-posibilidades-didacticas-del-arte-contemporaneo-para-la-educacion-artistica

Olson, D. (2003). The Discourse of Educational Reform. Psychological Theory and Educational Reform: How School Remakes Mind and Society. Reino Unido: Cambirdge University Press, 3-11. Recuperado de: http://assets.cambridge.org/97805218/25108/sample/9780521825108ws.pdf

Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Ver más Ver menos