Imaginario del bullying y su vinculación a los servicios sociales. Voces desde futuros docentes de Educación Primaria

Autores/as

  • Luis M. Rodríguez Otero EUTS-Universidad de Santiago de Compostela Universidad Internacional de la Rioja
  • Mª Gloria Gallego Jiménez Universidad Internacional de la Rioja

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2018.8836

Palabras clave:

violencia, escuela, bullying, intervención y Servicios Sociales

Resumen

El artículo presenta un estudio del bullyng y ciberbullyng desde el trabajo social y los Servicios Sociales. Dicho concepto se describe a través de una investigación cualitativa tomando como contexto España con alumnado de Grado de Maestro de primaria. Se presenta una investigación cualitativa con el objetivo de conocer el imaginario en torno al bullying, a partir del paradigma interpretativo y mediante un diseño basado en la teoría fundamentada. Los resultados presentados confirman cómo el bullyng es registrado como un rechazo, un abuso, un ataque directo o indirectamente de una o más personas. Se manifiestan las causas reflejadas que influyen que la persona tome una actitud agresiva o a la defensiva. Por último, se presenta medidas preventivas desde el centro escolar, y la figura de los Servicios Sociales que es desconocido por algún sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis M. Rodríguez Otero, EUTS-Universidad de Santiago de Compostela Universidad Internacional de la Rioja

Doctor en Trabajo Social.

Docente de teorías microsociales, análisis cualitativo y modelos de Trabajo Social.

Citas

Aggleton, P., & Parker, R. (2002). Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Marco conceptual y base para la acción. Ginebra: ONUDIDA.

Andalucía, C. A. (2011). Orden de 20 de junio de 2011 sobre el Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Recuperado e 31 de marzo de 2018, de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/convivencia-escolar/protocolos-de-actuacion: Publicado en el BOJA núm. 132, de 7 de julio.

Andalucía, C. A. (2017). Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Recuperado el 31 de marzo de 2018, de https://www.boe.es/buscar/pdf/2017/BOE-A-2017-657-consolidado.pdf: Publicado en el BOE nº 18, de 21 de enero de 2017.

Antonio, R., Pinto, T., Pereira, C., Farcos, D., & Moleiro, C. (2012). Bullying homofóbico no contexto escolar en Portugal. Psicología, 26(1), 17-32. https://doi.org/10.17575/rpsicol.v26i1.260

Aragón, G. d. (2016). Protocolo de actuación ante un conflicto grave con violencia entre alumnos. Recuperado el 12 de agosto de 2017, de https://convivencia.files.wordpress.com/2010/04/conflictos_alumnos.pdf

Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1), 116-125.

Avilés, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9), 201-220.

Baiocco, R., Loverno, S., Lonigro, A., Baumgartner, E., & Laghi, F. (2015). Suicidal Ideation among Italian and Spanish Young Adults: The Role of Sexual Orientation. Archives of suicide research, 19(1), 75-88. https://doi.org/10.1080/13811118.2013.833150

Balcázar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Burton, C. M., Marshal , M., & Chisolm , D. (2014). School absenteeism and mental health among sexual minority youth and heterosexual youth. Journal of school psychology, 52(1), 34-47. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2013.12.001

Castillo, C., & Pacheco, M. M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 825-842.

Cantabria, G. d. (2016). Protocolo para el Acoso entre compañeros. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de http://www.educantabria.es/docs/planes/convivencia/Protocolo_acoso_escolar_sept_2016.pdf

Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9), 333-351.

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.

Cerezo, F. (2012). Psique: Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.

Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Caba: Espacio Editorial.

Cobo, P., & Tello, R. (2011). Bullying en México. Conductas violentas en niños y adolescentes. Ciudad de México: Quarzo.

Coll-Planas, G., Bustamante, G., & Missé, M. (2009). Estratègies, trajectòries i aportacions de joves trans, lesbianes i gais. Generalitat de Catalunya, Departament d'Acció Social i Ciutadania, Secretaria de Joventut. Recuperado el 14 de mayo de 2016, de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/gencat/gencat0156.pdf.

Contreras, M. A. (2006). Principales modelos para la intervención de trabajo social en individuo y familia. Santiago de Chile: Universidad Tecnológicas Metropolitana.

Del Tronco, J., & Madrigal, A. (2013). Violencia escolar en México: una exploración de sus dimensiones y consecuencias. Revista Trabajo Social UNAM, 7(4), 9-27.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez , R., & Martín , J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación( 362), 348-379.

Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en trabajo social: intervención con personas y familias. Madrid: Siglo XXI .

España. (n. d.). Protocolos de actuación. Recuperado el 5 de agosto de 2017, de https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/convivencia-escolar/recursos/guia.html

FELGTB, & COGAM. (2013). Acoso escolar (y riesgo de suicidio) por orientación sexual e identidad de género: Fracaso del Sistema Educativo. Madrid; FELGTB. Recuperado el 8 de mayo de 2016, de http://www.felgtb.org/temas/educacion/documentacion/investigaciones/i/3363/449/acoso-escolar-y-riesgo-de-suicidio-por-orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-fracaso-del-sistema-educativo: Madrid.

Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca, 7(1), 1-13.

Garaigordobil, M (2011). Bullyng y cyberbulling: programas y estrategias de prevención en interevención desde el contexto escolar y familiar. FOCAD: Formación Continuada a Distancia, 12, 1-29. (Recoge la clasificación de Kowalski, Limber y Agaston, 2010).

Gil, A. M. (2015). . Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12(1), 181-196.

Goffman, E. (2003). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gualdi, M., Martelli, M., Wilhelm, W., & Biedroń , R. (2008). Bullying homofóbico en las escuelas. Guía para profesores. Recuperado el 6 de mayo de 2016, de http://www.educarenigualdad.org/bullying-homofa-bico-en-las-escuelas-gua-a-para-profesores.

Hurtado, J. C. (206). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7(1), 19-39.

Madrid, C. d. (2016). Protocolo para la corrección y sanción de las situaciones de acoso escolar en los centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid. Recuperado el 7 de agosto de 2017, de https://www.educa2.madrid.org/web/convivencia

Mancha, G. d. (2017). Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar. Recuperado el 9 de agosto de 2017, de http://www.educa.jccm.es/es/maltratoiguales/protocolo-actuacion-situaciones-acoso-escolar

México, S. N. (2014). Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia. Ciudad de México: Editorial del Magisterio “Benito Juárez”.

Miranda, D. A., Serrano, J., Corporal, L., & Vite, A. (2012). Agresión reactiva e instrumental en edad escolar. En M. E. Mureta, & M. Orozco, Psicología de la violencia. Tomo II (págs. 167-190). Ciudad de México: AMAPSI.

Moix, M. (2004). El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 17(1), 131-141.

Moratto, N. S., Cárdenas, N., & Berbesí, D. (2012). Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar. Revista CES Psicología, 5(2), 70-78.

Murcia, R. d. (2017). Protocolos AVE. Protocolos de Apoyo inmediato y coordinado a Víctimas Escolares Este enlace descargará un archivo. Recuperado el 5 de agosto de 2017, de https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=50502&IDTIPO=100&RASTRO=c792$m4001,4531

Navarra, G. d. (2014). Acciones posibles ante un caso de acoso escolar. Recuperado el 10 de agosto de 2017, de https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/educacion-en-valores/asesoria-para-la-convivencia/profesorado/acoso

Nocito, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones psicoeducativas. REOP, 28(1), 104 - 118. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19361

Noreña, A., Alcázar, N., Rojas, J., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.

Olweus, D. (1983). Low school achievement and agressive behaviour in adolescent boys. En D. M. (Eds.), Human development: An interactional perspective (págs. 353-365). Nueva York: Academic Press.

Olweus, D. (1998). Acoso escolar, Bullying, en las escuelas: hechos e intervenciones. Bergen: Universidad de Berge.

Polo, M. I., León, B., Felipe, E., Fajardo, F., Gómez, T., & Mendo, S. (2015). Análisis de la Socialización sobre Perfiles de la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 14(3), 1117-1128.

Poteat, V. P., Mereish, E., Digiovanni, C., & Koenig, B. (2011). The effects of general and homophobic victimization on adolescents’ psychosocial and educational concerns: the importance of intersecting identities and parent support. Journal of counseling psychology(58), 597–609. https://doi.org/10.1037/a0025095

Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., & Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182. https://doi.org/10.1174/021347412800337906

Rodríguez Otero, L. M. (2016). Bullying homofóbico en el contexto mexicano: voces desde estudiantes de trabajo social regiomontanos. Trabajo Social Hoy, 77(1), 41-62. https://doi.org/10.12960/TSH.2016.0003

Rodríguez, A. C., & Mejían, I. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. DUAZARY, 1, 98-104.

Samaniego, J. L., & Bermúdez, D. (2015). Discriminación hacia jóvenes homosexuales en su entorno educativo (Tesis de Licenciatura). Cuenca: Universidad de Cuenca.

Sanmartín, J. (2010). Reflexiones sobre la violencia. Ciudad de México: Siglo XXI.

Sánchez, V., & Ortega, R. (2012). La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de psicología, 28(1), 71-82

Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Serrate, R. (2007). Bullyinh, acoso escolar. Guía para entender y prevenir el fenómeno de la violencia en las aulas. Madrid: Laberinto.

Sierra, C. A. (2010). Violencia escolar. Perfiles psicológicos de agresores y víctimas. Poliantea, 6(10), 53-71.

Solverg, M. E., Olweus, D., & Endresen, I. (2007). Bullies and victims at school: Are they the same pupils? British Journal of Educational Psychology, 77(2), 441-464.

Suárez, B. (2016). Rol de los trabajadores sociales ente el acoso escolar (Trabajo fin de grado). Valladoliz: Universidad de Valladoliz.

Torrealday, L. (2014). Ciberbullying. Organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 22(4), 29-33.

Valencia, G. d. (2014). ORDEN 62/2014, de 28 de julio, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se actualiza la normativa que regula la elaboración de los planes de convivencia en los centros educativos de la Comunitat Valenciana y se establecen los protocol. Recuperado el 11 de agosto de 2017, de http://www.dogv.gva.es/datos/2014/08/01/pdf/2014_7282.pdf

Vasco, G. (2015). Guía de actuación en los centros educativos de la CAPV ante el acoso escolar. Recuperado el 10 de agosto de 2017, de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/600022c_Pub_EJ_guia_acoso_escolar_2015_c.pdf

Vega, J. A. (2013). La pandemia del Buying en México: políticas sociales urgentes. Revistas Trabajo Social UNAM, 7(4), 71-87.

Viscarret, J. J. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Vygotsky, L. S., & Luria, A. (1994). Tool and symbol in child development. En R. van derVeer, & J. Valsiner, The Vygotsky Reader (págs. 99-174). Oxford: Blackwell.

Descargas

Publicado

16-04-2018

Cómo citar

Rodríguez Otero, L. M., & Gallego Jiménez, M. G. (2018). Imaginario del bullying y su vinculación a los servicios sociales. Voces desde futuros docentes de Educación Primaria. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (14), 74–94. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.8836

Número

Sección

Artículos