La prevención del acoso escolar en colegios e institutos a través del agente tutor de la policía local

Felipe Núñez Izquierdo

Spain

Sub-Inspector Jefe de Policía Local Palos de la Frontera (Huelva)

Licenciado en Criminología
|

Aceptado: 25-02-2018

|

Publicado: 26-10-2018

DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2018.8784
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Acoso escolar, ciberacoso, menores, menores delincuentes, Centro escolar, profesores, Agente tutor, Policía, gobierno

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Queremos presentar en este artículo la situación actual del acoso escolar y de la intervención policial en los centros escolares. Salvo propia iniciativa de los centros y la Policía, las autoridades no tienen establecido en sus protocolos una intervención oficial de los Agentes para prevenir y/o intervenir contra el acoso.

La figura de la Policía Local es primordial en la lucha contra esta lacra social, junto con todos los Agentes intervinientes, familia, centro escolar, servicios derivados, etc., es una Autoridad cercana a los vecinos que conoce al menor, a su entorno y con una formación y cualidades específicas, puede desempeñar una gran labor en los centros escolares.

La conclusión a la que llegamos es que el gobierno de todas las administraciones debe fomentar la intervención de la Policía Local a través del Agente Tutor, y que directamente y de forma conjunta con la familia y centro escolar, conseguir que el entorno, empezando por el menor, menores, docentes y el propio Centro, no silencien el acoso y cuenten con todos los recursos existentes para solucionar "a tiempo" este grave problema.

Ver más Ver menos

Citas:

Alsedo Q, Herraiz P, Durán L; (20/01/2016). Diego de 11 años, antes de suicidarse: "No aguanto ir al colegio". El Mundo, Sociedad. Recuperado el Julio de 2017, de: https://.www.elmundo.es/madrid/2016/01/20/569ea93246163fd12b8b4626.

Antolín, L., Oliva, A. y Arranz, E., (2009) Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de Psicología, 40(3), 313-327.

Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. Bullying, Ciberbullying y factores asociados. Madrid: Fundación Save The Children.

Castillo-Pulido, LE (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), 415-428.

Colás, AM (2015). Acoso y Ciberacoso escolar: la doble responsabilidad civil y penal. Ed. BOSCH. Barcelona.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y J. Martín (2010). Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación, Observatorio Estatal de la Convivencia.

Farrington, D. P. (1989). Self-reported and oficial offending from adolescence to adulthood. En M. W. Klein (Ed.) Studies of psychosocial risk: The power of longitudinal data. Dordrecht: Kluwer.

García-Pablos de Molina, A. (1993). El redescubrimiento de la víctima: victimización secundaria y programas de reparación del daño. La denominada “victimización terciaria”. En VV.AA. La victimología. CDJ, XV. Madrid: CGPJ

Garrido, V; Stangeland, P y Redondo, S. (2013). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gil, F. (2004). La delincuencia y su circunstancia. Sociología del crimen y la desviación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Glueck, S. & Glueck, E. (1968). Delinquents and nondelinquents in perspective. Cambrige, MA: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674188754

Herrero, C. (2008). Delincuencia de menores. Tratamiento Criminológico y Jurídico. Madrid: Dykinson.

Husain, S (2015). Bullying in Elementary Schools: Its Causes and Effects on Students. Journal of Education and Practice, 6(19), 43-56.

Lantiga, I. (21 de octubre de 2015). El adiós de Carla, Jokin, Aránzazu... El Mundo. Sociedad. Recuperado en Julio de 2017, de: http://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/21 /56268b0f46163fa1198b45a9.html).

Loeber, R. & Stouthamer-Loeber, M. (1986). Family factors as correlates and predictors of juvenile conduct problems and delinquency. En N. Morris & M. Tonry (Eds.), Crime and Justicie. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/449112

Montero, H. T. (2014). La criminalidad juvenil en España (2007-2012). Revista Criminalidad, 56 (2), 247-261.

Muñoz, J. J. (2004). Factores de riesgo y protección de la conducta antisocial en adolestcentes. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 31, 21-37.

Muñoz, J. (2016). Factores de riesgo en el acoso escolar y el ciberacoso: implicaciones educativas y respuesta penal en el ordenamiento jurídico español. Revista Criminalidad, 58 (3), 71-86.

Núñez, F. (2012). Tasa de reincidencia de la delincuencia juvenil en Extremadura. Medidas privativas de libertad. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 2, 37-67.

Núñez, F. (2012). La Policía Judicial. El auxilio con la administración de justicia en la investigación criminal. Recuperado e julio de 2017, de: http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4759-la-policia-judicial-el-auxilio-con-la-administracion-de-justicia-en-la-investigacion-criminal/

Núñez, M. A. (2002). Nociones de Criminología. Madrid: Ed. Colex.

Olweus, D. (1978). Agresssion in the schools. Bullies and whipping boys. Washington, D. C.: Hemisphere Presss (Wiley).

Olweus, Dan & Roland, Erling (1983). Mobbing-bakgrunn og tiltak. Oslo: Kirke- og Undervisnings departementent.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Rutter, M.; Giller, H & Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid: Akal.

SAVE THE CHILDREN (2016). Rescatado en Julio de 2017 de: Https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-infancia-acoso-escolar-bulling

Subijana, I (2007). El Acoso Escolar. Un apunte Victimológico. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminológica, 09-03, 03:1 – 03:32.

Torrente, G. & Rodríguez, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescetnes y adolescetnes. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 99-115.

Urra, J. (1995). El menor maltratado y/o maltratante. En Justicia con menores y jóvenes, Colección Cursos, Vol. 17. Madrid: Centro de Estudios Jurídicos de la Administiración de Justicia.

Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Ed. Colex.

Wilson, J. Q. & Hernstein, R. J. (1985). Crime and human nature. New York: Simon & Schuster.

Young, R. & Sweeting, H. (2004). Adolescent Bullying, Relationships, Psychological Well Being and Gender-AStypical Behavior: A Gender Diagnosticity Approach. Sex Roles, 50, 525-555. https://doi.org/10.1023/B:SERS.0000023072.53886.86

Ver más Ver menos