La educación de los sordos de la exclusión a la inclusión

Mª Carmen Gómez Gómez

Spain

Universidad Isabel I

<p >Doctora en Pedagogía
|

Aceptado: 27-10-2017

|

Publicado: 16-04-2018

DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7375
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

sordo, integración escolar, educación especial

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La educación de los alumnos sordos normalmente comienza a estudiarse desde Ponce de León en un monasterio de Burgos;  pero hasta llegar a este momento las personas con pérdida auditiva o sordera han tenido momentos en la historia con más o menos aceptación. En las sociedades primitivas tanto podían estar protegidas como repudiadas, dependiendo si la sordera se consideraba un castigo o un don del dios titular. A lo largo del tiempo, la historia ha seguido generando épocas de más o menos aceptación para estar personas, pero sobre todo después de la edad media y pasado el siglo XVIII ha sido cuando más se ha avanzado hacia la integración y la inclusión.

Ver más Ver menos

Citas:

Domínguez, A.B. y Alonso, P. (2004). La Educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Malaga: Aljibe.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusion. Desarrollando el aprendizaje y la participacion en los centros educativos. Bristol: CSIE.

Duran, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index por inclusión) en el estado español. En Revista electrónica iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 464-467.

Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos, Recuperado el 23 de octubre de 2017 de http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=55120204

Festa, M.E. (2005): Algunas consideraciones sobre pobreza, discapacidad y comunidad. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano sobre Discapacidad, Familia y Comunidad.

Granell, M. (1927). Tratado para la educación del sordo mudo y del sordomudociego. Madrid: Imp. Del Colegio Nacional de Sordomudos y ciegos.

Molina, P. (1900). Instituciones Españolas de Sordomudos y de Ciegos. Consideraciones sobre lo qué son y debieran ser estos centros. Madrid: Hernando y Compañía.

Valmaseda, M. (1998): Algunas reflexiones acerca de la educación bilingüe. En Experiencias bilingües en la educación del niño sordo. Barcelona: Mayo.

Valmaseda, M. (2004): El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela. En Domínguez, A.B. y Alonso, P. La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.

Ver más Ver menos