Infancias Ignoradas. Hijos e Hijas de Mujeres Víctimas de Violencia en situación de Refugio

Autores/as

  • Rosalia Carrillo Meráz Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Graciela Jiménez Bernal Universidad Autónoma de Tlaxcala

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7203

Palabras clave:

Maltrato infantil, violencia doméstica, refugios

Resumen

En México, en la década de 1990 se crean los primeros refugios para mujeres víctimas de violencia con el fin de atenderlas y darles un lugar donde vivir al momento de huir de su agresor. Se diseñaron estrategias para atenderlas de manera integral pero, en un inicio no se pensó en sus hijos e hijas, quienes llegaban con ellas al refugio y sólo se les entretenía mientras psicólogas y trabajadoras sociales atendían a sus madres. Ahora, ante la necesidad de proteger a la comunidad infantil en situación de refugio, empiezan a diseñarse estrategias para dar seguimiento y atención a estos menores que antes eran ignorados como víctimas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosalia Carrillo Meráz, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Profesora-Investigadora

Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres (ONAVIHOMU)

Graciela Jiménez Bernal, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Candidata a Maestra

Maestría en Estudios de Género

Citas

Asesnsi, L.F. (2007, 16 de enero) Violencia de género: consecuencias en los hijos, en Revista Psicología científica 9 (4). Recuperado el 27 de mayo de 2016, de: http://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar

Ayllon, E (2011) Save The Children. Informe. En la Violencia de Género no hay una sola víctima. Recuperado el 27 de mayo de 2016, de https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_de_genero_victima.pdf

Beeble, M.L., Bybee, D. y Sullivan, C.M. (2007). Abusive Men’s Use of Children to Control Their Partners and Ex-Partners. European Psychologist, 54–61. (Traducción) https://doi.org/10.1027/1016-9040.12.1.54

Guillé Margarita, (2008) discurso de inauguración de la reunión, “Atención Integral a los hijos e hijas de las Mujeres que se encuentran en un Refugio”, INMUJERES, Hotel Radisson Pedregal, Marzo 28, México.

Holden, G.W. (2003). “Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse: Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family”. Psychology Review, 151-160 (Traducción) https://doi.org/10.1023/A:1024906315255

Horno, P. (2005). Amor, poder y violencia. Un análisis comparativo de los patrones de castigo físico y humillante, Save The Children, Madrid.

Lagarde, Marcela (2012) ¿Cómo se construye la identidad de género?, Recuperado el 1 de junio de 2016, de www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article54

Lamas Martha (2000) El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual (Compendio), Universidad Nacional Autónoma de México- Programa Universitario de Estudios de Género, México: Porrúa.

Loredo, A. (1994). Maltrato al menor. México: McGraw-Hill.

Manterola M. A. (1992) La prevención del maltrato a los menores en México. En: El Maltrato a los niños y sus repercusiones educativas. Memorias del 2do. Simposio Interdisciplinario e Internacional. México, D.F.: Federación Iberoamericana contra el Maltrato Infantil, I:173-184

Organización Mundial de la Salud OMS (2003) Informe mundial sobre violencia y salud, Washington, D.C. OPS

Robaina Suárez, G (2001) El maltrato infantil en Revista Cubana de Medicina General Integral, 17 (1), 74- 80

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2011) Estudio sobre el maltrato infantil en el ámbito familiar de Paraguay, Recuperado el 18 de diciembre de 2016, de https://www.unicef.org/paraguay/spanish/py_resources_estudio_maltrato.pdf

Descargas

Publicado

16-04-2018

Cómo citar

Carrillo Meráz, R., & Jiménez Bernal, G. (2018). Infancias Ignoradas. Hijos e Hijas de Mujeres Víctimas de Violencia en situación de Refugio. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (14), 23–38. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7203

Número

Sección

Artículos