El acoso escolar como forma de violencia en la enseñanza secundaria, una visión legal del problema

Autores/as

  • Antonio Carrillo Izquierdo Lic. Criminología

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2018.6780

Palabras clave:

Acoso, víctima, infancia, tratamiento, intervención, docencia, educación, protección, violencia, bullying, familias, profesores, legal

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis psicosocial de las actitudes ante la violencia escolar conocido como (bullying), en un grupo de estudiantes de Educación Secundaria de acuerdo con un modelo tridimensional de evaluación actitudinal respecto a relaciones, creencias, expectativas, etc., además de afectivo respecto a sentimientos y valoraciones de las diferencias informadas en el ambiente relacional familiar y  académico. Para ello se cuenta con una muestra constituida por 493 niños y niñas de entre 11 y 18 años, que cursan las diversas etapas de la ESO en diferentes institutos de Educación Secundaria de Sevilla y provincia. También se efectúa un estudio sobre la diferente legislación aplicable a todos los niveles, desde internacional, nacional, local, administrativa, penal y civil, al objeto de obtener una visión general de la competencia legal para la puesta en marcha de los procedimientos en el tratamiento legal de la problemática del acoso entre iguales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Carrillo Izquierdo, Lic. Criminología

Doctorando en Crominologia Universidad de Granada

Citas

Bustillo Martín, P. (2014). Una forma de violencia: el acoso escolar. Palencia: Universidad de Valladolid.

Castells P. (2013). Escuela de tortura: acoso escolar entre iguales (bullying). Redipe Virtual, (822), 16-31.

Cava, M. J. (2011). Familia, Profesorado e Iguales: Claves para el Apoyo a las Víctimas de Acoso Escolar. Intervención Psicosocial, 20(2), 183-192. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a6

Cerezo Fuensanta F. (2009) Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.

Cerezo, F. (2014). Soporte social en bullying. Análisis de la soledad de la víctima. Revista Electrónica Interuniversitaria Formación Profesorado, 17 (1), 123-132. Recuperado el 28 de diciembre de 2015, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736436.pdf

De la Torre Cruz, M. J, Casanova, P.F, Villa Carpio y M; Cerezo, M.T. (2013) Consistencia e inconsistencia parental: relaciones con la conducta agresiva y satisfacción vital de los adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 135-149.

Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006 (Nuevo estudio y actualización del informe 2000). Madrid: Defensor del Pueblo.

Erwin, P. (1998). Friendship in childhood and adolescence. Londres: Clays LTD.

Ferrer, B. M., Pérez, S. M., Ochoa, G. M., y Gimeno, M. D. C. M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692.

Gallarín, M. y Alonso-Arbiol, I. (2012). Parenting practices, parental attachment and aggressiveness in adolescence: A predictive model. Journal of Adolescence, 35, 601-610. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2012.07.002

Gómez-Ortiz, O, Rey, R. del; Casas, J. A y Ortega-Ruiz, R. (2014). Estilos parentales e implicación en bullying. C&E. Cultura y Educación, 26(1), 132-158. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908665

Gómez-Ortiz, O., del Rey, M., Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de psicología, 31(3), 979-989. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.180791

Ladd, G. W., Birch, S. H., & Buhs, E. S. (1999). Children's social and scholastic lives in kindergarten: Related spheres of influence? Child Development, 70(6), 1373-1400.

Lévano, C. S. (2012). Revisión de las investigaciones acerca del bullying: desafíos para su estudio. Lima: Observatorio sobre Violencia y Convivencia en la Escuela.

Liau, A.K., Liau, A.W.I., Teoh, G.B.S. y Liau, M.T.L. (2003). The Case for Emotional Literacy: the influence of emotional intelligence on problem behaviours in Malaysian secondary school students. Journal of Moral Education, 32(1), 51-66. https://doi.org/10.1080/0305724022000073338

López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Loredo, A. A., Trejo-Hernández, J. y Jordán-González, N. (2007). Niños en situación de guerra. Acta pediátrica de Mexico, 8(2), 74-80.

Márquez González, C. V., Villarreal Caballero, I., Verdugo Lucero, J. C., & Montes Delgado, R. (2014). Control psicológico parental y violencia escolar entre adolescentes en una muestra mexicana. INFAD Revista de Psicología, 1(2), 257-262 https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n2.v1.031

Ortega, R. (1998). Agresividad, indisciplina y violencia entre iguales. En R. Ortega et al., La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla (pp. 25-36). Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid. Morata.

Oñate, A., y Piñuel, I. (2007). Informe Cisneros X: Acoso y violencia escolar en España. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.

Palomero J.E. y Fernández M.R. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 13-35.

Pizarro Figueroa, J. (2012). Metodología para la planificación estratégica de un modelo ecológico /holístico para prevenir el acoso. Munich: GRIN Verlag

Reinke WM y Herman KC (2002). Creating school environment that deter antisocial behaviors in youth. Psychology in the Schools, 39, 549-559. https://doi.org/10.1002/pits.10048

Sanz, B. U. (2012). El derecho a la educación en la Constitución Española. Revista Crítica-

Schneider, B. H. (2000). Friend and enemies. Peer relations in childhood. Nueva York: Oxford University Press Inc.

Trianes MV (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.

Urrego Betancourt, Y., Restrepo, J. G., Pinzon, S., Acosta, J., Díaz, M., & Bonilla, C. (2014). Vínculo afectivo en pares y cognición social en la infancia intermedia. International Journal of Psychological Research, 7(2), pp. 51-63. https://doi.org/10.21500/20112084.658

Verhellen, E. (2002). La Convencion Sobre Los Derechos Del Nino: Transfondo, Motivos, Estrategias, Temas Principlales. Garant.

UNESCO. Overcoming exclusion through inclusive approaches in education. A challenge & a vision. Conceptual paper. ED.2003/WS/63 UNESCO document 134785, 2003

Descargas

Publicado

16-04-2018

Cómo citar

Carrillo Izquierdo, A. (2018). El acoso escolar como forma de violencia en la enseñanza secundaria, una visión legal del problema. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (14), 1–22. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.6780

Número

Sección

Artículos