Trayectoria delictiva y factores de riesgo de los menores que ejercen violencia filioparental

Autores/as

  • Keren Cuervo Universitat Jaume I
  • Natalia Palanques Universitat Jaume I
  • Pilar Busquets Juzgado de Menores

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6503

Palabras clave:

Violencia filioparental, trayectoria delictiva, factores riesgo, menores infractores, YLS/CMI, IGI-J

Resumen

En los últimos años, en los medios de comunicación han aumentado alarmantemente los casos de lo que parece un nuevo y preocupante fenómeno de violencia doméstica: la violencia filio-parental. De esta forma, el objetivo del presente trabajo es analizar la trayectoria delictiva y los factores de riesgo de los/as menores que han cometido violencia filio-parental en función del sexo.

Los participantes de este estudio son 57 menores del Juzgado de Castellón (34 chicos y 23 chicas), cuyo rango de edad oscila entre 14 y 17 años, configurando una media de 15,81. El 82,5% de los/as jóvenes de la muestra han nacido en España, mientras que el 10,5% proceden de países del este de Europa, el 5,3% de países del sur de América y el 1,8% de países árabes.

El perfil encontrado en este estudio para este tipo de delito sería el de un varón de 16 años de edad, nacido en España, que cuenta con una agresión filio-parental, que también ha cometido otro tipo de delitos y presenta riesgo en las áreas de Pautas educativas y Educación formal/empleo. En relación al perfil femenino, sería el de una chica de 15 años de edad, nacida en España, que cuenta con un expediente de violencia filio-parental, que no ha cometido otro tipo de delitos y con riesgo en el área de ocio y tiempo libre. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Palanques, Universitat Jaume I

Universitat Jaume I

Pilar Busquets, Juzgado de Menores

Equipo Técnico

Citas

Agustina, J. & Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de Derecho Penal y Criminología, 9, 225-266.

Aroca-Montolío, C. (2013). La violencia de hijos adolescentes contra sus progenitores. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 5, 12-30. https://doi.org/10.4995/reinad.2013.1571

Aroca, C. & Alba-Robles, J. L. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. Criminología y justicia, 25-44.

Aroca, C., Canovas, P. & Alba, J. L. (2012). Características de las familias que sufren violencia filioparental: un estudio de revisión. Educatio Siglo XXI, 30, 231-254.

Aroca, C., Lorenzo, M. & Miró, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30, 1. Murcia.

Cottrell, B. & Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse. A qualitative overview of common themes. Journal of family issues, 25, 8, 1072-1095. https://doi.org/10.1177/0192513X03261330

Cuervo, K. (2011). Menores en riesgo: perfil y predicción de la reincidencia delictiva. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón.

Garrido, V., López, E., Silva, T., López, M. J., & Molina, P. (2006). El modelo de la competencia social de la ley de menores. Valencia: Tirant Lo Blanc.

Garrido, V. (2007). Los hijos tiranos: El Síndrome del Emperador. Ariel. Barcelona.

Garrido, V. (2010). Jornadas de violencia intramfamiliar: ¿Qué hacer con los menores? Hijos tiranos: Una aproximación a los hijos maltratadores. Universidad de Castilla-La Mancha.

Hoge, R. D. & Andrews, D. A. (2006). Youth Level of Service/Case Management Inventory (YLS/CMI). Toronto, ON: Multi-Health Systems.

Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de psicología, 31, 615-625.

https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.174701

Ibabe, I., Jaureguizar J. & Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Ministerio de Justicia. (2011). CIRCULAR 1/2010, sobre el tratamiento desde el sistema de justicia juvenil de los malos tratos de los menores contra sus ascendientes. Madrid: Centro de Publicaciones. http://www.fiscal.es.

Pagani, L. S., Tremblay, R. E., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, M. & McDuff, P. (2004). Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward mothers. International journal of behavioral development, 28, 6, 528-537.

https://doi.org/10.1080/01650250444000243

Romero, F., Melero, A., Cánovas, C. & Antolín, M. (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Generalitat de Catalunya Justicia i Societat, 28.

Webster, A. (2008). Adolescent to parent abuse: an overview. CDF Reader, 7 (1), 4-8.

Descargas

Publicado

31-10-2017

Cómo citar

Cuervo, K., Palanques, N., & Busquets, P. (2017). Trayectoria delictiva y factores de riesgo de los menores que ejercen violencia filioparental. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (13), 1–14. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6503

Número

Sección

Artículos