Usos sociales de internet entre los adolescentes españoles

Autores/as

  • Alexis Cloquell Lozano Universidad Católica de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3649

Palabras clave:

Internet, redes sociales, adolescentes, hábitos, España

Resumen

Los cambios y los avances en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) acontecidos a lo largo de las últimas décadas han generado un creciente interés para la comunidad científica. Precisamente gran parte de la labor investigadora  se ha centrado en analizar el impacto social de Internet en los menores. En este artículo, realizamos una revisión de la literatura especializada relacionada con la temática en cada uno de los campos científicos, con la finalidad de analizar el enfoque y la perspectiva estudiada. Al mismo tiempo que analizamos los hábitos de uso y comportamientos de los adolescentes en torno a Internet en España. Para ello se ha utilizado los datos del estudio “Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España” del Ministerio del Interior publicado en junio de 2014.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexis Cloquell Lozano, Universidad Católica de Valencia

Profesor de Sociología de la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación

Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”

Citas

Aguaded, J. I. y Tirado, R. (2008). Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía, Educar, 41, 61-90

Almansa, A.; Fonseca, O. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Face book en la juventud colombiana y española, Comunicar, 20 (40), 127-135

Anido, L. E.; Santos, J. M. y Míguez, R. (2007). Introducción de las TIC en la educación infantil de 0 a 3 años, IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 6

Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos: un estudio de casos, Revista de educación, 352, 77-97

Beltrán, J. M. (2014). Aproximación al régimen jurídico de las redes sociales, Cuaderno Electrónico de Estudios Jurídicos, 2, 61-90

Beranuy Fargues, M.; Chamarro Lusar, A.; Graner Jordania, C. y Carbonell Sánchez, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil, Psicothema, 21(3), 480-485

Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes, Revista de Estudios de Juventud, (88), 97-114

Buelga, S.; Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet, Psicothema, 22(4), 784-789

Burset Burillo, S. y Sánchez Gómez, L. (2009). Fotologs y adolescentes: Identidad, imagen y texto en pantalla, Doxa Comunicación, (8), 117-144

Cáceres, M. D.; Ruiz, S. R. y Brändle Señán, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet, CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (14), 213-231

Cañellas, A. M. (2006). Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la educación, Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 43

Castells, M. (1997). La era de la información. La sociedad red. Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial

Colás, P.; González, T. y de Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses, Comunicar, 20 (40), 15-23 http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Espinar Ruiz, E. y González Río, M. J. (2008). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías, RES. Revista Española de Sociología, (9), 109-122

Espuny, C.; Gisbert, M. y Coiduras, J. L. (2010). La dinamización de las TIC en las escuelas, Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 32

Estévez, A.; Villardón, L.; Calvete, E.; Padilla, P. y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características, Psicología conductual, 18(1), 73-89

Ferrán Casas, C. F.; González, M. y Malo, S. (2007). Los medios audiovisuales entre los progenitores y los hijos e hijas, C&E. Cultura y Educación, 19(3), 311-330 http://dx.doi.org/10.1174/113564007782194499

Gallego, B. (2001). Nuevas perspectivas en educación: proyectos para el uso de las TIC, IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 21.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión, International Journal of Psychology ande Psychological Therapy, 11 (2), 233-254

Garaigordobil, M. y Alisi, J. (2013). Ciberacoso (“Cyberbullying”) en el País Vasco: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores, Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 21 (3), 461-474

García,A.; López de Ayala, M.C. y Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles, Comunicar, 21 (41), 195-204

Gil Antón, A. M. (2013). La privacidad del menor en Internet, Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 3, 60-96

Giménez-Gualdo, A. M.; Maquilón, J.J y Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria, Revista iberoamericana de psicología y salud, 5 (2), 119-133

González Tascón, M. M. (2011). El nuevo delito de acceso a niños con fines sexuales a través de las TIC, Estudios Penales y Criminológicos, 31, 207-258

Imbert, G. (2011). La tribu informática: Identidades y máscaras en Internet, Revista de Estudios de Juventud, (92), 123-131

Labrador Encinas, F. J. y Villadangos González, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción, Psicothema, 22(2), 180-188

Lázaro, J. L. y Gisbert, M. (2007). La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primeria: condiciones previas, Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 28, 27-34

López Zapico, M. A. (2010). ¿Por qué pagar por algo que puedo conseguir gratis? Reflexiones en torno a los hábitos de consumo musical de los jóvenes españoles, Ábaco, (66), 87-98

Marta Lazo, C., y Gabelas Barroso, J. A. (2009). Diferencias en el consumo audiovisual y multimedia de los menores: Entorno rural y urbano, Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (39), 203-216

Méndez Gago, S., y Rodríguez, S. J. (2011). Consecuencias futuras del despertar de una generación de adolescentes digitales. Escenarios posibles, Revista de Estudios de Juventud, (92), 11-36

Ministerio de Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España.

Miró, F. (2013). Derecho penal, cyberbullying y otras formas de acoso (no sexual) en el ciberespacio, IDP: revista de Internet, derecho y política = revista d'Internet, dret i política, 16, 61-75

Muela Molina, C., y Baladrón Pazos, A. J. (2010). Jóvenes y publicidad on line: Nuevos espacios y formas, otros retos, Revista de Estudios de Juventud, (88), 183-199

Ochaita, E., Mª Ángeles Espinosa, y Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, Revista de Estudios de Juventud, (92), 87-110

Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora Merchán, J. (2008). Cyberbullying, Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica = International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192

Prensky, M. (2001a). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9(5), 1-6 http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816

Prensky, M. (2001b). Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do They Really Think Differently?, On the Horizon, 9(6), 1-6 http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424843

James, E. (2001). La escuela y la revolución de las TIC, Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 2.

Ramos, J. A. (2011). El nuevo delito de ciberacoso de menores a la luz del derecho comparado. Diario La Ley, 7746

Río, J. d.; Sádaba, C., y Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: De la amistad al cyberbullying, Revista de Estudios de Juventud, (88), 115-129

Rodríguez Correa, M. y Arroyo, M. J. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa, Digital Education Review, 25, 108-126

Rodríguez de las Heras, A. (2008). Las TIC en la educación: un proceso complejo, Abaco, 55, 97-103

Rodríguez Vázquez, V. (2014). El embaucamiento de menores con fines sexuales por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Estudio del actual art. 183 bis y del art. 183 ter del Proyecto de Ley Orgánica de reforma del Código Penal, Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 16.

Rubio Gil, Á. (2010). Generación digital: Patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social, Revista de Estudios de Juventud, (88), 201-221

Santos Luque, A. y Romera Félix, E.M. (2013). Influencia de la exposición a la violencia en conductas de agresión en cyberbullying, Apuntes de Psicología, 31, 117-255

Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: Perfil psicológico de un uso elevado de la red, Revista Internacional de Psicología yTerapia Psicológica = International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 109-122

Descargas

Publicado

27-04-2015

Cómo citar

Cloquell Lozano, A. (2015). Usos sociales de internet entre los adolescentes españoles. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (8), 1–14. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3649

Número

Sección

Artículos: Redes Sociales e Infancia