El menor infractor que comete su primer delito

Autores/as

  • Antonia Luzón García Trabajadora Social Excmo. Ayto. Novelda
  • Francisco Javier Domínguez Alonso Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2014.3336

Palabras clave:

Menor, Delito, Proceso de socialización, Delincuencia juvenil

Resumen

Existe un consenso social y la sociedad se posiciona al lado del menor maltratado, la cosa cambia cuando el menor es infractor, entonces es declarado culpable y merecedor de castigo. El menor aun siendo infractor es un ser humano con pleno derechos establecidos en la Declaración de Derechos del Niño y en los textos internacionales sobre Derechos Humanos.

 Mediante la socialización se estrechan los vínculos entre el individuo y el sistema social en el que vive. Por ello, la socialización y sus implicaciones son de nuestro interés para este estudio y conocer qué lleva a un menor a cometer su primer delito. Una correcta socialización, de asunción de normas y valores sociales, pautas, creencias, ritos, etc., posibilita la adaptación y previene de la exclusión social. La combinación de la influencia que ha ejercido los agentes de socialización en el menor y los factores de riesgo como el clima familiar, la adaptación escolar, los rasgos de personalidad y el grupo de iguales nos va a permitir pronosticar la probabilidad de que el menor lleve a cabo comportamientos infractores.

 En este estudio se intentará demostrar que la mayoría de menores que realizan infracciones penales carecen de un adecuado proceso de socialización con desestructuración familiar, inadaptación escolar y la influencia negativa del grupo de iguales que faciliten una socialización positiva y sana. Este proceso de socialización es importante si queremos comprender el comportamiento humano, entendido como la interiorización de normas y valores que han ido estructurando la personalidad del niño, su manera de pensar, de actuar, en resumidas cuentas su desarrollo mental y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Domínguez Alonso, Universidad de Alicante

Profesor Titular de Trabajo Social

Citas

Antón López, J. (1995) Niños y jóvenes criminales. Granada: Comares.

Fierro, A. (1986) Desarrollo social y personalidad en la adolescencia. Psicología Evolutiva, Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza

García España, E. y col. (2011) Menores reincidentes y no reincidentes en el sistema de justicia juvenil andaluz. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (18), 35-55.

García Pérez, O. (2008) La delincuencia juvenil ante los Juzgados de menores. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido Genovés, V. (1987) La delincuencia juvenil. Madrid: Alhambra.

Rechea, C. (1995) La delincuencia juvenil en España. Madrid: Universidad de Castilla La Mancha y Ministerio de Justicia e Interior.

Sanmartín Esplugues, J. y col. (2011) Informe sobre la situación del menor (víctima e infractor) en la Comunidad Valenciana. Valencia: Valencian International University (VIU) y Centro Reina Sofía.

Vázquez González, C. (2003) Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid: Colex.

Descargas

Publicado

29-10-2014

Cómo citar

Luzón García, A., & Domínguez Alonso, F. J. (2014). El menor infractor que comete su primer delito. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (7), 40–57. https://doi.org/10.4995/reinad.2014.3336

Número

Sección

Artículos