La institucionalización de la participación infantil en un servicio de protección de niños y niñas en riesgo

Autores/as

  • Guillem Compte Nunes El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3153

Palabras clave:

Participación infantil, institucionalización, protección de la infancia

Resumen

En el marco de avanzar hacia una comprensión de los mecanismos de transformación social, que supere la retórica de la importancia de la participación infantil y el aislamiento del conocimiento sobre “lo infantil”, se identifican factores facilitadores y barreras para la institucionalización de la participación infantil en un servicio público de protección de niños y niñas en riesgo. Los resultados se interpretan a través del modelo 4I de aprendizaje organizacional. Se pone de relieve la necesidad de capacitar a los grupos de interés para superar la visión adultocéntrica de la participación, desarrollar una estrategia organizacional de participación y ajustar los espacios participativos a la diversidad de las personas y los tiempos necesarios para una institucionalización sólida y realista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillem Compte Nunes, El Colegio de México

Doctorando del Centro de Estudios Sociológicos

Citas

Casas, F., González, M., Montserrat, C., Navarro, D., Malo, S., Figuer, C., y Bertran, I. (2008). Informe técnico sobre experiencias de participación social efectiva de niños, niñas y adolescentes (principalmente europeas). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España.

Comité de los Derechos del Niño. (2009). Observación General Nº 12: El derecho del niño a ser escuchado. CRC/C/GC/12. 20 de julio de 2009.

Convención sobre los derechos del niño, resolución 44/25 (1989).

Corona Caraveo, Y., y Morfín Stoopen, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. México DF: UAM.

Crossan, M. M., Lane, H. W., y White, R. E. (1999). An organizational learning framework: From intuition to institution. Academy of Management Review, 24(3), 522-537. http://dx.doi.org/10.2307/259140

Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño (1924).

Declaración de los derechos del niño, resolución 1386 (XIV) (1959).

Diomira (Coord.). (2009). La participació infantil a Catalunya: Reflexions i propostes per potenciar-la. Recuperado 13 mayo 2014 desde http://www20.gencat.cat/docs/bsf/03Ambits%20tematics/07Infanciaiadolescencia/Observatori%20drets%20infancia/destacats%20columna%20dreta/participacio_infantil_Catalunya.pdf

Fundació Acció Social Infància. (2013). Projecte educatiu de la Casa d'Infants Paulo Freire. Manuscrito no publicado.

Fundació Plataforma Educativa. (2010). Projecte Casa. Girona: FPE.

González Contró, M. (Coord.). (2009). De caballeras y princesos: Perspectiva de género y ciudadanía para niñas y adolescentes. México DF: IEDF.

González Contró, M. (2008). Derechos humanos de los niños: Una propuesta de fundamentación. México DF: UNAM.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF, Ensayos Innocenti No. 4.

Lawrence, T. B., Mauws, M. K., y Dyck, B. (2005). The politics of organizational learning: Integrating power into the 4I framework. Academy of Management Review, 30(1), 180-191. http://dx.doi.org/10.5465/AMR.2005.15281451

Llei 14/2010, del 27 de maig, dels drets i les oportunitats en la infància i l'adolescència, DOGC núm. 5641-2.6.2010, 42475-42536 (2010).

Sauri Suárez, G. (2009). Participación infantil: Derecho a decidir. México DF: REDIM.

Smith, A. B., y Bjerke, H. (2009). Children’s citizenship. En N. J. Taylor y A. B. Smith (eds.), Children as citizens? International voices (p. 15-34). Dunedin: Otago University Press.

Trilla, J., y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26. Recuperado 24 mayo 2014 desde http://www.rieoei.org/rie26a07.htm

Verhellen, E. (1992). Changes in the images of the child. En M. Freeman y P. Veerman (eds.), The ideologies of children’s rights (p. 79-94). Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers.

Zeballos Deza, J. (2006). El derecho a la participación como principio fundamental de los menores extranjeros no acompañados: Propuesta metodológica para mejorar su eficacia en los centros de acogida. En Save the Children (Coord.), El derecho a la participación infantil de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo: Menores no acompañados, niños y niñas afectados por conflictos armados y trabajadores infantiles (p. 69-74). Madrid: Lualba.

Descargas

Publicado

27-04-2015

Cómo citar

Compte Nunes, G. (2015). La institucionalización de la participación infantil en un servicio de protección de niños y niñas en riesgo. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (8), 44–74. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3153

Número

Sección

Artículos