Educar migrantes: ¿a quién le importa educar migrantes?

|

Aceptado: 13-05-2025

|

Publicado: 15-05-2025

DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2025.21244
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

educación, migrantes, derecho humano, México, Estados Unidos

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Este artículo presenta los resultados empíricos de una investigación que busca conocer las expectativas que tiene sobre la educación la población migrante en situación irregular (PMSI) ya sea durante su tránsito o cuando tienen que establecerse en México.

La metodología cualitativa de alcance descriptivo utiliza el análisis de información mediante plantilla de contraste para arribar a las reflexiones que emergen de los datos. Las conclusiones apuntan a tener en cuenta que por la movilidad de la población bajo estudio se requieren generar registros individuales tan dinámicos como la movilidad de la PMSI y de reconsiderar el trabajo que implica incorporar, tal vez temporalmente a la escuela a las personas en movimiento para que posteriormente se incorporen a otras instituciones educativas.

Ver más Ver menos

Citas:

Aguilar, Y., Valdez, J., González, N., Rivera, S., Carrasco, C., Gómora, A.,…Vidal, S. (2015). Apatía, Desmotivación, Desinterés, Desgano y falta de participación en Adolescentes Mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 326-336. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/292/29242800010/html/index.html

Aguilar-Cruz, F., y Pérez-Mendoza, J. (2017). Movilidad Social en México. La educación como indicador de desarrollo y calidad de vida. Opción, 33(84), 664-697. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23405

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2018). Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay? ACNUR responde. ACNUR. Recuperado de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/migrantes-y-refugiados-que-diferencia-hay-acnur-responde

Borboa, M. (2006). La interculturalidad: Aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre "yoris" y "yoremes" del centro ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui. El Fuerte, Sinaloa, México. Ra Ximhai, 2(1), 45-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46120104.pdf https://doi.org/10.35197/rx.02.01.2006.04.mb

Congreso de la Unión. (2023). Artículo 9. Ley General de Educación Federal de México. Recuperado el 23 de julio de 2023, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Durkheim, É. (1973). Educación y sociología. Barcelona, España: Ed. Península.

Escalante, A. (diciembre de 2023). Derecho humano a la educación de NNA migrantes irregulares coartado por la aporofobia. En L. Pons (Coordinadora del Comité Científico), XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Llevado a cabo en Villahermosa, Tabasco, México.

Escalante, A., y Santiago, R. (2023). Chiapas: El derecho humano a la educación de niños, niñas y adolescentes migrantes centroamericanos [manuscrito aceptado para publicación]. Huellas de la migración.

Espinosa, G. (2022). El corazón viajero de niñas, niños y adolescentes: Grupos multigrado y multinivel. Educación en movimiento, 6. Recuperado de https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/Boletin-6-2022.pdf

Flick, U. (2002). Qualitative research-State of the art. Social Science Information, 41(1), 5-24. https://doi.org/10.1177/0539018402041001001

Franco, M. (2017). Sistemas Educativos y Migración. Una mirada a la educación en Estados Unidos y México. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 22(74), 705-728. Recuperado de https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/32

Giddens, A. (1986). The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. United States: University of California Press.

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf

Hindrichs, I. (2020). Analizar con la ayuda de plantillas: La propuesta del template analysis. En Entre el campo y la teoría. Estrategias de categorización inductiva y deductiva en investigación cualitativa (pp. 45-66). Estado de México, México: El Colegio Mexiquense. A.C.

King, N. (2004). Using Templates in the Thematic Analysis of Text. En Essential Guide to Qualitative Methods in Organizational Research (pp. 256-270). Londres: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781446280119.n21

Martí, Y., Montero, B., y Sánchez, K. (2018). La función social de la educación: Referentes teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/761/793

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Moreno, R. (2016). Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 22. Recuperado de https://blog.derechosinfancia.org.mx/2023/06/01/ninas-ninos-y-adolescentes-migrantes-en-mexico-a-abril-de-2023/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). La educación para los migrantes: Un derecho humano inalienable. UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/2018-4/educacion-migrantes-derecho-humano-inalienable https://doi.org/10.18356/37ec7f89-es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/gem-report/node/1878

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Glosario. UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad#:~:text=Interculturalidad%3A%20Se%20refiere%20a%20la,Diversidad%20de%20las%20Expresiones%20Culturales

Organización del Convenio Andrés Bello. (23 de agosto de 2019). Resolución No. 06 de 2019. República Dominicana. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://convenioandresbello.org/wp-content/uploads/2019/11/Estatutos_Cab_Finales_23_agosto_2019.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Resultados PISA 2018 (Volumen II): Todos los estudiantes pueden tener éxito. PISA, OCDE. Recuperado el 15 de julio de 2023. https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en

Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española, 23a ed., [versión 23.6 en línea]. Recuperado el 12 de junio de 2023, de https://dle.rae.es/apat%C3%ADa?m=form

Rocha-Romero, D., Rentería-Pedraza, V., y Rodríguez-Gutiérrez, J. (2016). Migrar desde la frontera. Estudiar en México y deseos de trabajar en Estados Unidos. Papeles de población, 22(88), 141-170. Recuperado de: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8279

Romo-Martínez, P., Salcedo-Rodríguez, P., Fomina, A., Sandoval-Aguilar, M., Zumaya, N., Cortazar, L., Reyes, P., Díaz-Ramírez, J., y Jiménez-Mendoza, A. (2018). Prevalencia de desesperanza y factores sociodemográficos de migrantes mexicanos repatriados. Enfermería universitaria, 15(1), 55-62. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62908

Ruiz, L., y Rodríguez, D. (2020). Percepción de las necesidades en salud mental de PM venezolana en 13 departamentos de Colombia. Reflexiones y desafíos. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.pnsm

Sánchez, A., Villarespe, V., y Naranjo, A. (2020). Becas Escolares y su impacto en la percepción del promedio escolar: Evidencia para la Ciudad de México. Problemas del desarrollo, 51(201), 111-132. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69536

Schmelkes, S., y Aguila, G. (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/01/La-Educacio%CC%81n-Multigrado_BIS.pdf

Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente: La cualificación personal como motor económico. España: Ariel.

Tapia, L., y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles educativos, 38(151), 32-54. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54885

Todaro, M. (1969). A model of labour migration and urban unemployment in less developed countries, American Economic Review 59, 138-148. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1811100

Ver más Ver menos