La doctrina de la protección integral en el Sistema de Justicia para Adolescentes: principios rectores de los derechos de niños, niñas y adolescentes
Enviado: 28-11-2023
|Aceptado: 13-05-2025
|Publicado: 15-05-2025
Derechos de autor 2025 Revista sobre la infancia y la adolescencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Justicia para adolescentes, protección integral, derechos infancia, derechos adolescencia
Agencias de apoyo:
Resumen:
El presente artículo de investigación aborda los principios rectores de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Sistema de Justicia para Adolescentes desde la perspectiva de la doctrina de la protección integral. A partir de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 se construyó la doctrina de la protección integral que exige a los Estados el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de plenos derechos. En consecuencia, los Estados tienen el deber de garantizar la integralidad en la protección de los derechos en el Sistema de Justicia a través de principios rectores que permitan la materialización de los derechos. Por lo anterior, se pretende destacar la importancia de la aplicación de una justicia para adolescentes con perspectiva de infancia y adolescencia basada en sus derechos, que dé como resultado un sistema que materialice la doctrina de la protección integral a través de principios con base en un enfoque adaptado, especializado y diferenciado, con el objetivo de garantizar la salvaguarda de sus derechos de forma integral. En esta investigación se empleó un diseño de investigación cualitativa a través de la revisión documental resultado del análisis de diversos estudios doctrinales, normatividad nacional e internacional, artículos y decisiones de Tribunales.
Citas:
Acción de inconstitucionalidad 11/2016 (2017). Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. Recuperado de: https://www2.scjn.gob.mx/consultatematica/paginaspub/DetallePub.aspx?AsuntoID=193848
Alaniz Rodríguez, L. D. & Osorio Ballesteros, A. (2022). El ejercicio de derechos de la infancia: un acercamiento desde el giro epistemológico. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 5(8), pp. 101-130. https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/168
Almeida Toral, P. F.; Erazo Álvarez, J. C.; Ormaza Ávila, D. A. & Narváez-Zurita, C. I. (2020). La aplicación de los derechos humanos en el interés superior del niño. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5 (8), pp. 624-644. https://doi.org/10.35381/racji.v5i8.594
Amparo Directo en Revisión 1072/2014 (2015). Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. Recuperado de: https://www2.scjn.gob.mx/consultatematica/paginaspub/DetallePub.aspx?AsuntoID=163495
Amparo directo en revisión 1674/2014 (2015). Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. Recuperado de: https://www2.scjn.gob.mx/consultatematica/paginaspub/DetallePub.aspx?AsuntoID=164829
Amparo directo en revisión 8577/2019 (2020). Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2021-10/ADR%208577-2019.pdf
Beloff, M. (2006), La protección integral de derechos del niño vs derechos en situación irregular. En Memorias del seminario los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (pp. 83-118), Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/28232
Bernuz Beneitez, M. J. & Fernández Molina, E. (2019). La pedagogía de la justicia de menores sobre una justicia adaptada a los menores. Revista española de pedagogía, 77 (273), pp. 229-244. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-02
Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile (2012). Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia. Recuperado de: https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf
Código Civil Federal. (1928). Publicado en Diario Oficial de la Federación, México.
Código de la Niñez y la Adolescencia. (1996). Salón de Sesiones del Congreso Nacional, Honduras.
Código Penal para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California sobre delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la Federación (1871), Publicada en Periódico Oficial del Gobierno Supremo, México. Recuperado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020013096/1020013096.PDF
Comité de los Derechos del Niño (2011). Observación general número 13, Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2FC%2FGC%2F13&Lang=en
Comité de los Derechos del Niño (2013). Observación General número 14, Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1). Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2FC%2FGC%2F14&Lang=en
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Publicada en el Diario Oficial de la Federación, México.
Estrada Vázquez, F. (2022). La internación proteccional de niños en el derecho internacional de los derechos humanos. Revista de Derecho, 251, pp. 235-272. https://doi.org/10.29393/RD251-8IPFE10008
Fernández Hasan, A. (2007). Reconsideraciones en torno de los derechos de la niñez y la adolescencia. KAIROS. Revista de Temas Sociales. 11 (20), pp. 1-13.
Freites Barros, L. M. (2008). La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño: apuntes básicos. EDUCERE: Revista Venezolana de Educación. 12 (42), pp. 431-437.
Gómez Barrera, A. M. (2020). Marco internacional del derecho penal para menores de edad. Anuario Mexicano de Derecho Internacional. (20). pp. 395-419. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14480
González Contró, M. (2011). ¿Menores o niñas, niños y adolescentes? Reflexiones en el contexto del debate en América Latina. En M. Pérez Contreras y M. C. Macías Vázquez (Coords.), Marco teórico conceptual sobre menores versus niñas, niños y adolescentes (pp. 35-48), Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
González Contró, M. (2022). Violencia familiar hacia niñas, niños y adolescentes en México: coexistencia de modelos y control de constitucionalidad. Actualidad jurídica iberoamericana, 17 (2), pp. 1204-1231.
Lafferriere, J. N. (2020). Las convenciones sobre los derechos del niño y sobre los derechos de las personas con discapacidad y sus proyecciones en relación con la regulación civil de la capacidad de ejercicio. Reflexiones a partir del derecho argentino. Revista de Derecho Privado, 38, pp. 51-87. https://doi.org/10.18601/01234366.n38.03
Lázaro Palau, C. M. (2015). Convención de los derechos del niño. Quaderns de polítiques familiars: Journal of Family Policies, 1, pp. 15-23. https://doi.org/10.34810/quadernsn1id387575
Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (04 de diciembre de 2014). Publicada en Diario Oficial de la Federación, México.
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (16 de junio de 2016). Publicada en Diario Oficial de la Federación, México.
Llobet Rodríguez, J. (2017). El interés superior del niño en la jurisprudencia penal juvenil de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad. (1), pp. 1-24. https://www.ejc-reeps.com/Javier%20Llobet%20El%20interes%20superior%20del%20Nino.pdf
Macedo Gonzáles, J. E. (2021). El principio de interés superior del niño en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos del niño. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71 (280), pp. 55-86. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-1.79244
Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (2005), El niño víctima del delito Fundamentos y orientaciones para una reforma procesal penal, México.
Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños (2016), Promover la justicia restaurativa para niñas, niños y adolescentes, Organización de Naciones Unidas.
Organización de Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
Organización Mundial de la Salud (1986), La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, Informe técnico del Grupo de Estudio sobre jóvenes y salud para todos en el año 2000. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36922/WHO_TRS_731_spa.pdf;jsessionid=DBD7ACC1064E7FE11E2D42C13541DCFF?sequence=1
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología, España: Editorial Labor.
Prieto Cruz, O. (2012). Programas sociales enfocados en la niñez y la adolescencia. Revista de Ciencias Sociales. IV (138), PP. 61-75. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/download/12086/11382/
Rangel Romero, X. G. (2019). Sistema de justicia penal juvenil principios rectores a la luz de la Convención de los Derechos del Niño. Ciencia jurídica, 8 (15), pp. 155-172. http://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/303/344 https://doi.org/10.15174/cj.v8i15.303
Rossel Castagneto, M. L. (2022). La intervención del niño en procesos judiciales de conformidad al sistema interamericano. Revista Internacional de Cultura Visual, 9 (1), pp. 1-14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.4504
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2021). Protocolo para Juzgar con perspectiva de infancia y adolescencia, México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/protocolos-infancia-y-adolescencia
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2022a). Protocolo para Juzgar con perspectiva de Discapacidad, México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/protocolos-de-actuacion/para-juzgar-con-perspectiva-de-discapacidad
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2022b). Protocolo para Juzgar con perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género, y características sexuales, México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/protocolos-de-actuacion/OSIEGC
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2022c). Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas, México. Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/protocolos-de-actuacion/intercultural
Tesis 1a./J. 13/2015, Semanario Judicial de la Federación, Décimo Época, mayo de 2015, t. I, p. 382. Recuperado de: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2009009
Tesis 1a./J. 42/2015 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, l. 19, t. I, junio de 2015, p. 563. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2009451
Tesis I.5o.C. J/30 (9a.), Semanario Judicial de la Federación, México, Décima Época, l. I, t. 3, octubre 2011, p. 1528. Recuperado de: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/160870
Tesis I.9o.P.1 CS (11a.), Semanario Judicial de la Federación, México, Undécima Época, l. 13, t. V, mayo 2022, p. 4683. Recuperado de: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024705
Tobón Berrio, L. E. & Isaza Gutiérrez, J. P. (2021). Tensiones en el marco ideológico de la construcción de los derechos de los niños en la Convención de 1989. Revista Jurídicas, 18(1), pp. 109-120. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.1.7