Perfil psicosocial y criminológico de menores condenados por violencia de género en Valencia
Enviado: 15-09-2023
|Aceptado: 13-05-2025
|Publicado: 15-05-2025
Derechos de autor 2025 Revista sobre la infancia y la adolescencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
menores condenados, violencia de género, perfil psicosocial, perfil criminológico, factores de riesgo
Agencias de apoyo:
Resumen:
La violencia contra la pareja o expareja es un grave problema social y de salud pública que cada vez aparece en edades más tempranas. El objetivo de este estudio fue establecer un perfil sociodemográfico, psicológico y criminológico del menor infractor de violencia de género e identificar los aspectos relacionados con la violencia física, la reincidencia y la situación del menor. Se consiguió la muestra total de los menores condenados por delitos de violencia de género entre los años 2019-2021 en la provincia de Valencia, consiguiendo 41 expedientes judiciales de donde se obtuvo toda la información. Los resultados mostraron que el estilo educativo predominante fue el permisivo y las conductas disfuncionales en el aula, el absentismo escolar y la inadecuada gestión emocional son algunas de las variables relacionadas con la violencia física. Estos resultados aportan información válida para intervenir de manera temprana y adaptar las medidas oportunas en diferentes los contextos.
Citas:
Alegría, M. y Rodríguez, A. (2017). Violencia mutua en el noviazgo: perfil psicosocial víctima-victimario en universitarios. Psicología y Salud, 27(2), 231-244. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2536
Alfocea, J. y Ponce, F. J. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género. La Razón Histórica, 43, 104-121. https://www.revistalarazonhistorica.com/43-8/
Alonso-Ferres, M., Valor-Segura, I. y Expósito, F. (2019). Couple conflict-facing responses from a gender perspective: Emotional intelligence as a differential pattern. Psychosocial Intervention, 28(3), 147-156. https://doi.org/10.5093/pi2019a9
Arce, R. y Fariña, F. (2010). Diseño e implementación del Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores: Una respuesta psicosocial a una necesidad social y penitenciaria. Psychosocial Intervention, 19(2), 153-166. https://doi.org/10.5093/in2010v19n2a7
Bermúdez, M. P. y Meléndez-Domínguez, M. (2020). Análisis epidemiológico de la violencia de género en la Unión Europea. Anales de Psicología, 36(3), 380-385. https://doi.org/10.6018/analesps.428611
Bernuz, M.J. y Fernández, E. (2019). La pedagogía de la justicia de menores: Sobre una justicia adaptada a los menores. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 229-244. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-02
Buil-Legaz, P., Burón-Álvarez, J. J. y Bembibre, J. (2019). Perfil sociodemográfico y delictivo de los menores infractores en medio abierto en Granada de 2014 a 2017. Análisis descriptivo y evolución. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 61-68. https://doi.org/10.5093/apj2019a2
Cava, M. J., Buelga, S. y Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: Relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 23(3). https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/10/02.Cava_23-3.pdf
Centelles, O., Castillo, I. y Buelga, S. (2021). La aceptación familiar y la conducta prosocial: El rol de los factores de personalidad en menores con medidas de internamiento judicial. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1), 91-99. https://doi.org/10.5093/apj2021a14
Chérrez-Bermejo, C. y Alás-Brun, R. (2014). Consumo de sustancias y trastornos de salud mental en agresores de violencia de género ingresados en prisión. Un estudio descriptivo. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 16(2), 29-37. http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/355 https://doi.org/10.4321/S1575-06202014000200002
Children's Safety Network (2012). Teen Dating Violence as a Public Health Issue. https://www.childrenssafetynetwork.org/sites/default/files/TeenDatingViolenceasaPublicHealthIssue.pdf
Chocarro, E. y Ortuño, J. (2018). Amores que matan vs. amores que edifican: Identificación y superación de la violencia en las parejas jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (120), 113-127. http://www.injuve.es/observatorio/familia-pareja-e-igualdad-de-genero/revista-de-estudios-de-juventud-120-juventud-y-violencia
Chung Y.R., Hong J.W., Kim B.B., Kim J.S., Noh I.S., Wee J.H., Kim N.H., Bae S.M. y Lim M.H. (2020). ADHD, suicidal ideation, depression, anxiety, self-esteem, and alcohol problem in Korean juvenile delinquency. Medicine, 99(11), Artículo e19423. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000019423
Colás, A. (2023). Violencia de género, TIC y adolescentes, reflexión político criminal tras veinte años de vigencia de la LORRPM. Guardiola, J. (Coord.) Peligrosidad, sanción y educación: veinte años de Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores. Peligrosidad, sanción y educación (pp. 281-311). Tirant Lo Blanch.
Collibee, C., Fox, K., Folk, J., Rizzo, C., Kemp, K. y Tolou-Shams, M. (2022). Dating aggression among court-involved adolescents: prevalence, offense type, and gender. Journal of Interpersonal Violence, 37(13-14), NP12695-NP12705. https://doi.org/10.1177/0886260521997955
Crooks, C. V., Jaffe, P., Dunlop, C., Kerry, A. y Exner-Cortens, D. (2019). Preventing gender-based violence among adolescents and young adults: Lessons from 25 years of program development and evaluation. Violence Against Women, 25(1), 29-55. https://doi.org/10.1177/1077801218815778
Cuervo, K., Villanueva, L., González, F., Carrión, C. y Busquets, P. (2015). Characteristics of young offenders depending on the type of crime. Psychosocial Intervention, 24(1), 9-15. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.11.003
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2019). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm
Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (2023). Ficha estadística de víctimas mortales por Violencia de Género. Año 2023. Recuperado el 19 de febrero de 2023. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/fichaMujeres/home.htm
De la Cruz, L. y Rodríguez, I. (2022). Consecuencias en el desarrollo cognitivo de menores expuestos a situaciones de violencia de género: una revisión bibliográfica. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, (23), 48-73. https://doi.org/10.4995/reinad.2022.15389
Del Moral, C. (2021). No es amor. Un análisis sobre la violencia de género entre adolescentes. Save The Children. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2021-10/No_es_amor_Informe_STC.pdf
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2020). Menores y Violencia de Género. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2020/menores_UCM.htm
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., Martín, J. y Falcón, L. (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/estudios/violencia_en_la_adolescencia.htm
Echeburúa, E., Amor, P. J., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Camarillo, L. y Ferre, F. (2023). La Dependencia Emocional en Hombres Maltratadores de su Pareja en Tratamiento Comunitario: un Estudio Piloto. Anuario de Psicologia Jurídica, 33(1), 1-7. https://doi.org/10.5093/apj2022a1
Escarbajal, A., Izquierdo, T. y Abenza, B. (2019). El absentismo escolar en contextos vulnerables de exclusión. Hacia una nueva educación inclusiva para todos. Nuevas Contribuciones, 23(1), 121-139. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9147
Esparza, O. N. E., Conde, G. D. Z. y Campos, I. I. (2016). Género, violencia y el discurso del (cyber) bullying en el nivel de educación media superior. Opción, 32(13), 954-978. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483045
Fallu, J.S., Brière, F.N. y Janosz, M. (2014). Latent classes of substance use in adolescent cannabis users: Predictors and subsequent substance-related harm. Frontiers in Psychiatry, 5, Artículo 9, 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2014.00009
Fernández, A. I. (2021). El color de la violencia. Programa de prevención de la violencia machista desde las aulas. Revistas Estudios, (42), 735-753. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/47174/46670
Fernández-Antelo, I., Cuadrado-Gordillo, I. y Martín-Mora Parra, G. (2020). Synergy between acceptance of violence and sexist attitudes as a dating violence risk factor. International journal of environmental research and public health, 17(14), articulo 5209. https://doi.org/10.3390/ijerph17145209
Fernández-Montaño, P. y Pérez-Arenas, A. (2018). Menores expuestos a situaciones de violencia de género: La prevención como factor clave. TSH. Trabajo Social Hoy, (85). 101-110. https://doi.org/10.12960/TSH.2018.0018
Firouzkouhi, M., Rakhshani, T., Assareh, M., y Validad, A. (2017). Child self-esteem and different parenting styles of mothers: a cross-sectional study. Archives of Psychiatry and Psychotherapy, 19(1), 37-42. https://doi.org/10.12740/APP/68160
Fleta, J. y Pan, F. (2010). La violencia de género en el colectivo extranjero: Factores culturales e indicadores de prevención. AEQUALITAS. Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, (27), 48-61. https://www.unizar.es/sites/default/files/institucion/catedras/archivosCatedras/genero/AEQUALITAS/aequalitas27.pdf
Gámiz-Ruiz, J., Ibáñez-Ortiz, G., Rodríguez-Aznar, P., & Espigares-Escudero, M. J. (2014). La prevención de la conducta antisocial del adolescente en su contexto: programa de intervención socioeducativa con menores infractores de 12 a 14 años. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 57(1), 95-99. https://www.sepypna.com/documentos/PSIQUIATRIA-57.pdf
González, A. G. (2018). Dificultades y retos en el trabajo psicoterapéutico con menores infractores. Derecho y Cambio Social, (54), 1-11. https://www.derechoycambiosocial.com/revista054/INDICE_ES.htm
Gracia, E. y Lila, M. (2015). Attitudes towards violence against women in the EU. Comisión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2838/045438
Graña, J. L. y Rodríguez, M. J. (2010). Programa central de tratamiento educativo y terapéutico para menores infractores. Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. https://bienestaryproteccioninfantil.es/wpfd_file/programa-central-de-tratamiento-educativo-y-terapeutico-para-menores-infractores/
Griffith-Lendering, M.F.H., Huijbregts, S.C.J., Mooijaart, A., Vollebergh, W.A.M. y Swaab, H. (2011). Cannabis use and development of externalizing and internalizing behaviour problems in early adolescence: A TRAILS study. Drug and Alcohol Dependence, 116(1-3), 11-17. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2010.11.024
Hébert, M., Blais, M. y Lavoie, F. (2017). Prevalence of teen dating victimization among a representative sample of high school students in Quebec. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17(3), 225-233. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.06.001
Hermoso-Soto, A. E. (2023). Training Needs Detected by Educators in Matters of Minors and Domestic Violence and Future Proposals. Qualitative Research in Education (2014-6418), 12(3), 175-196. https://doi.org/10.17583/qre.11603
Hernández, B. y Doménech, I. (2017). Violencia de género y jóvenes: incomprensible pero real. Revista Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (6), 48-61. https://www.adolescenciayjuventud.org/publicacion/metamorfosis-6/
Hurel, D.C. (2019). Autoconcepto y comportamiento antisocial y delictivo en los adolescentes de la Unidad Educativa Carlos Rigoberto Vintimilla en el período marzo-agosto 2019. [Título Profesional, Universidad Católica de Cuenca] https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11078
Instituto Nacional de Estadística (2022). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG). Año 2021. [Nota de prensa]. https://www.ine.es/prensa/evdvg_2021.pdf
Jiménez-Picón, N., Romero-Martin, M., Romero-Castillo, R., Palomo-Lara, J. C. y Alonso-Ruiz, M. (2023). Internalization of the romantic love myths as a risk factor for gender violence: A systematic review and meta-analysis. Sexuality Research and Social Policy, 20(3), 837-854. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00747-2
Kohls, G., Fairchild, G., Bernhard, A., Martinelli, A., Smaragdi, A., Gonzalez-Madruga, K., Wells, A., Rogers, J.C., Pauli, R., Oldenhof, H., Jansen, L., Rhijn, A.V., Kersten, L., Alfano, J., Baumann, S., Herpertz-Dahlmann, B., Vetro, A., Lazaratou, H., Hervas, A., Fernández-Rivas, A., Popma, A., Stadler, C., De Brito, S.A., Freitag, C.M. y Konrad, K. (2020). Neuropsychological subgroups of emotion processing in youths with conduct disorder. Frontiers in Psychiatry, 11. Artículo 585052. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.585052
Lila, M., Gracia, E. y Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 99-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015653
Loinaz, I. (2014). Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: análisis de una herramienta de evaluación. Terapia Psicológica, 32(1), 5-17. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/29 https://doi.org/10.4067/S0718-48082014000100001
Lorenzo, M. V. (2017). Contexto-A: Programa de intervención en violencia de género en jóvenes con medidas judiciales [Tesis de doctorado, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/60865
Maynard, B.R., Vaughn, M.G., Nelson, E.J., Salas-Wright, C.P., Heyne, D.A. y Kremer, C.P. (2017). Truancy in the United States: Examining temporal trends and correlates by race, age, and gender, Children and Youth Services Review, 81, 188-196. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.08.008
McDonald, J. H. (2009). Handbook of biological statistics (2ª ed., Vol. 2). Sparky House Publishing.
Méndez-Macías, M. R., Pérez-de-Guzmán, V. y Cárdenas-Rodríguez, R. (29 de octubre de 2021). Sexismo y micromachismos: influencia de los estilos parentales [Fundamentación teórica]. Congreso Internacional SIPS 2021, Lugo, España. https://sips2020.sepa.gal/docs/sala-5_teoria-y-formacion-en-el-campo-de-la-pedagogia_educacion-social/sexismo-y-micromachismos_influencia-de-los-estilos-parentales_5.pdf
Menéndez, S., Pérez, J. y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22(1), 41-53. https://doi.org/10.5093/in2013a6
Miller, E., Culyba, A. J., Paglisotti, T., Massof, M., Gao, Q., Ports, K. A., Kato-Wallace, J., Pulerwitz, J., Espelage, D.L., Abebe, K.Z. y Jones, K. A. (2020). Male adolescents' gender attitudes and violence: Implications for youth violence prevention. American Journal of Preventive Medicine, 58(3), 396-406. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2019.10.009
Mulder, E., Brand, E., Bullens, R. y Van Marle, H. (2011). Risk Factors for Overall Recidivism and Severity of Recidivism in Serious Juvenile Offenders. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 55(1), 118-135. https://doi.org/10.1177/0306624X09356683
Nardi-Rodríguez, A., Pastor-Mira, M.A., López-Roig, S. y Ferrer-Pérez, V.A. (2019). What do adolescents Believe About Performing and Accepting Intimate Partner Violence Behaviors? A Reasoned Action Approach. Journal of Family Violence, 34(5), 461-477. https://doi.org/10.1007/s10896-019-00060-4
National Institute of Justice (20 de noviembre de 2018). Risk Factors in Pre- and Mid-Adolescence May Help Predict Dating Violence in Young Adulthood. https://nij.ojp.gov/topics/articles/risk-factors-pre-and-mid-adolescence-may-help-predict-dating-violence-young
Nieto-Morales, C. (2011). Fracaso escolar y conflicto con la ley. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 4(2), 186-203. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8302/7895
Nieto-Morales, C. (2012). Menores, jóvenes, educación, drogas y justicia. Barataria: Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (14), 15-28. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127624001.pdf https://doi.org/10.20932/barataria.v0i14.98
Novo, M., Fariña, F., Seijo, D., Vázquez, M. J. y Arce, R. (2019). Evaluación de los efectos de un programa de educación sobre la separación de los padres sobre los problemas de salud mental. Psicothema,31(3), 284-291. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.299
Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género (2022). La violencia de género en 10 indicadores. Año 2021. Poder Judicial España. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/
Organización Mundial de la Salud (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Organización Mundial de la Salud (8 de marzo, 2021). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Palanques, N., Pozo, A., Puente, E. y Rambaud, P. (2022). Evaluación sobre la eficacia de la terapia con realidad virtual en menores y jóvenes sujetos/as a una medida judicial de internamiento terapéutico que presentan problemas en el control de impulsos. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, (22), 54-67. https://doi.org/10.4995/reinad.2022.15194
Pastor-Bravo, M., Vargas, E. y Medina-Maldonado, V. (2023). Strategies to Prevent and Cope with Adolescent Dating Violence: A Qualitative Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), artículo 2355. https://doi.org/10.3390/ijerph20032355
Pérez, S. (2019). La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Instituto de la Juventud. http://www.injuve.es/observatorio/familia-pareja-e-igualdad-de-genero/la-violencia-de-genero-en-los-jovenes
Rebollo-Catalán, A., De los Santos-Martínez, P. y Jiménez-Cortés, R. (2022). Recursos que ayudan a las adolescentes a recuperarse de una experiencia de violencia de género en el noviazgo. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 203-218. https://doi.org/10.6018/rie.463081
Rivas-Rivero, E. y Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 54-67. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.035
Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD. https://doi.org/10.5281/zenodo.5205628
Rosser, A. (2017). Menores expuestos a violencia de género. Cambios legislativos, investigación y buenas prácticas en España. Papeles del Psicólogo, 38(2), 116-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2830
Rosser-Limiñana, A. y Suriá-Martínez, R. (2019). Adaptación escolar y problemas comportamentales y emocionales en menores expuestos a violencia de género. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 313-332. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-04
Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J. y López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: Una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-56. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.001
Sánchez, R. (2019). Influencia de los estilos parentales en las conductas antisociales de los hijos: una revisión bibliográfica. Familia. Revista de Ciencia y Orientación Familiar, (57), 67-88. https://revistas.upsa.es/index.php/familia/article/view/63/49 https://doi.org/10.36576/summa.107839
Silva, F. M. (2021). Funciones ejecutivas en adolescentes infractores [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7918
Skřivánková, P., Páv, M., Faberová, K., Perkins, D., Boukalová, H., Adam, D., Mazouchová, A., Gillernová, I., Anders, M., & Kitzlerová, E. (2023). Violence risk and personality assessment in adolescents by Structured Assessment of Violence Risk in Youth (SAVRY) and high school personality questionnaire (HSPQ): Focus on protective factors strengthening. Frontiers in Psychiatry, 13, Artículo 1067450. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.1067450
Taylor, S., Calkins, C.A., Xia, Y. y Dalla, R.L. (2021). Adolescent Perceptions of Dating Violence: A Qualitative Study. Journal of Interpersonal Violence, 36(1-2), 448-468. https://doi.org/10.1177/0886260517726969
Trujillo, M. y Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-2080
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-2080
Zakaria, E., Kamarudin, N.N., Mohamad, Z.S., Suzuki, M., Rathakrishnan, B., Singh, S.S.B., Rahman, Z.A., Sabramani, V., Shaari, A.H., Kamaluddin, M.R. (2023). The Role of Family Life and the Influence of Peer Pressure on Delinquency: Qualitative Evidence from Malaysia. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), Artículo 7846. https://doi.org/10.3390/ijerph19137846
Zavaleta, A. L. (2019). Relación entre el autoconcepto y las conductas disociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa, 2018. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31152