El papel de la víctima menor de edad en el proceso penal español: cuestiones procesales
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2024.19382Palabras clave:
infancia, víctima, proceso, protección, revictimizaciónResumen
Las instituciones nacionales y supranacionales y los diferentes ordenamientos jurídicos han venido siendo conscientes de la imperante necesidad de otorgar una protección especial al colectivo de la infancia cuando sus miembros se ven inmersos en un procedimiento judicial, ya sea penal o civil. Ahora bien, cuando el menor ostenta el papel de víctima resulta imprescindible tomar medidas que permitan evitar el fenómeno de la revictimización o victimización secundaria, la cual es una consecuencia adherida al proceso penal. Paulatinamente se han ido incorporando medidas de protección de carácter procesal pero también extraprocesal que permiten minimizar el riesgo del menor durante la sustanciación de la causa. No obstante, no ha sido hasta la llegada de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, cuando se ha materializado parte de la práctica judicial que ya se estaba llevando a cabo como es la consideración de la declaración del menor como prueba preconstituida sin mermar, eso sí, las garantías del investigado y/o acusado.
Descargas
Citas
Abellán Albertos, A. (2022). Estatuto de los menores víctimas en el proceso penal. En Delgado Martín, J (Coord.), La participación del menor en el proceso judicial, (pp. 89-129), Madrid: Wolters Kluwer
Arangüena Fanego, C. (2022). Declaración de personas vulnerables y preconstitución de la prueba en el proceso penal, Revista Brasileira de Direito Processual Penal, (3), 1093-1126. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v8i3.742
Blázquez Peinado, Mª.D. (2013). La Directiva 2012/29/UE ¿Un paso adelante en materia de protección a las víctimas en la Unión Europea?, Revista de Derecho Comunitario Europeo, (46), 897-934.
Carretta Muñoz, F. (2018). Luces y sombras de las cámaras Gesell en la justicia de familia chilena, Revista CES Derecho, (1), 118-142. https://doi.org/10.21615/cesder.9.1.7
Barona Vilar, S. (2021). Medios de prueba. En Barona Vilar, S; Gómez-Colomer, J.L. (Coords.), Proceso Penal. Derecho Procesal III, (pp. 449-468), Valencia: Tirant lo Blanch.
Bujosa Vadell, L. (2019). Menores y vulnerabilidad. En Del Pozo Pérez, M; Bujosa Vadell, L. (Dirs.), Protocolos de actuación con víctimas especialmente vulnerables: una guía de buenas prácticas, (pp. 85-93), Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
Delgado Martín, J. (2022). Un proceso amigable y adaptado a las necesidades de las personas menores de edad. En Delgado Martín, J (Coord.), La participación del menor en el proceso judicial, (pp. 19-39), Madrid: Wolters Kluwer.
Dupret, M.A.; Unda, N. (2013). Revictimización de niños y adolescentes tras denuncia de abuso sexual, Universitas: revista de ciencias sociales y humanas, (19), 101-128. https://doi.org/10.17163/uni.n19.2013.04
Gimeno Sendra, V. (2021). Fuentes y función del proceso penal. En Gimeno Sendra, V, et al (Aut.), Derecho Procesal Penal, (pp. 15-22), Valencia: Tirant lo Blanch. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fw8.3
Jaén Vallejo, M; Agudo Fernández, E. (2016). Normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos. En Jaén Vallejo, M, et al. (Coords.), La víctima en la justicia penal (el Estatuto de la víctima del delito), (pp. 59.135), Madrid: Dykinson.
Lázaro Palau, M.C. (2015). Convención de los derechos del niño, Quaderns de polítiques familiars: Journal of Family Policies, (1), 15-23.
Lorenzo Soliño, J.A. (2015). La víctima menor de edad en el procedimiento penal: su estatuto jurídico y protección, La Ley Derecho de Familia: Revista jurídica sobre familia y menores, (7), 1-25.
Luaces Gutiérrez, A.I. (2022). La prueba preconstituida en menores de edad tras la LO 8/2021: especial referencia a la utilización de cámaras Gesell como instrumento para evitar la victimización secundaria, La Ley Derecho de Familia: revista jurídica sobre familia y menores, (34), 1-19.
Lupária, L; Belluta, H. (2010). El testimonio de la víctima vulnerable en el proceso penal italiano. En Armenta Deu, T; Oromí Vall-Llovera, S. (Coords.), La víctima menor de edad. Un estudio comparado Europa-América, (pp.367-381), Madrid: Colex.
Magro Servet, V. (2005). La victimización secundaria de los menores en el proceso penal. Diario La Ley, (6282) (Sección Doctrina), 1-20.
Martín Diz, F. (2019). El derecho fundamental a la justicia: revisión integral e integradora del derecho a la tutela judicial efectiva, Revista de derecho político, (106), 13-42. https://doi.org/10.5944/rdp.106.2019.26146
Merchán González, A. (2005). El derecho de los menores a ser escuchados en el proceso penal y su práctica tras la LO 8/2021, de 4 de junio. Diario La Ley, (10008) (Sección Tribunal), 1-4.
Mora Guillem, C; Durán Silva, C. (2022). La inconsistente presunción de fragilidad de las víctimas menores en el Derecho penal (sustantivo y procesal). A propósito de la Ley Orgánica 8/2021, InDret, 1, 414-451. https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i1.10
Navarro Villanueva, C. (2020). La implantación de una child-friendly justice en el sistema de enjuiciamiento penal en España, Boletín Criminológico, (190),1-29. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2020.v26i2020.9475
Nieva Fenoll, J. (2023). El interrogatorio de menores: una prueba -a veces pericial- a evitar, InDret, (1), 285-305. https://doi.org/10.31009/InDret.2023.i1.10
Pereda, N; Bartolomé, M; Rivas, E. (2021). Revisión del modelo Barnahaus: ¿Es posible evitar la victimización secundaria del testimonio infantil?, Boletín Criminológico, (207), 1-20. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2021.v28i.12377
Pérez-Rivas, N. (2017). El modelo europeo de estatuto de la víctima, Díkaion: revista de actualidad jurídica, (2), 256-282. https://doi.org/10.5294/dika.2017.26.2.3
Pico i Junoy, J. (2012). Las garantías constitucionales del proceso (2ª edición), (p. 76), Barcelona: Bosch editor.
Pillado González, E. (2022). La declaración de la víctima menor y las medidas para evitar su revictimización. En Barona Vilar, S. (Ed.), Justicia poliédrica en período de mudanza (Nuevos conceptos, nuevos sujetos, nuevos instrumentos y nueva intensidad), (pp. 541-561), Valencia: Tirant lo Blanch.
Planchadell Gargallo, A. (2021). Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Cuestiones penales y procesales, Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, (63/2021), 1-13. https://doi.org/10.62659/CF2202401
Ribotta, S. (2012). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Vulnerabilidad, pobreza y acceso a la justicia, REIB: Revista Electrónica Iberoamericana, (2), 77-114.
Rincón Acereda, M. (2022). "Hoy vamos al juzgado": un cuento que adapta la Justicia a la infancia, Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica, (5), Recuperado el 23 de febrero de 2023 de https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=fe03837b198e6a20ca9d899845e12e58
Sánchez Rubio, A. (2022). La toma de declaración a través de la cámara Gesell como medio para evitar la doble victimización, Estudios Penales y Criminológicos, (42), 1-30. https://doi.org/10.15304/epc.42.7513
Sánz Hermida, A. Mª. (2010). La declaración de los menores víctimas y/o testigos de delitos: Derecho de defensa, protección del interés del menor y eficacia de la justicia penal. En Armenta Deu, T; Oromí Vall-Llovera, S. (Coords.), La víctima menor de edad. Un estudio comparado Europa-América, (pp. 111-133), Madrid: Colex.
Suárez Llanos, L. (2022). Educar contra la vulnerabilidad, discriminación y violencia en la niñez y adolescencia. En González Tascón, M.M. (Coord.), Delitos sexuales y personas menores de edad o con discapacidad intelectual. Reflexiones jurídicas y psicoeducativas sobre sus derechos y protección (pp. 71-94), Valencia: Tirant lo Blanch.
Uroz Olivares, J. (2009). Los derechos y la situación de la infancia en el marco de la declaración de los derechos humanos, Miscelánea Comillas, (130), 157-174.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista sobre la infancia y la adolescencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional