Estudio comparado de los modelos de intervención con niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Cádiz (España) y Tapachula (México): incoherencias y proteccionismo de base

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2024.18184

Palabras clave:

infancia, migración, modelos de intervención, proteccionismo

Resumen

La llegada de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA) supone un desafío para los países de tránsito y destino debido a que su doble condición -como NNA y migrantes en situación irregular- ocasiona un conflicto de intereses contrapuestos entre dos sistemas normativos distintos y, por tanto, dos formas de ser tratados: como sujetos de protección especial y titulares de derechos versus migrantes y extranjeros objetos de control y expulsión. Esta ambivalencia en el modo de entender la infancia y adolescencia migrante no acompañada es especialmente visible en aquellos contextos de localización de los sujetos donde en ocasiones prima la necesidad de tomar una resolución migratoria inmediata en detrimento de una solución más duradera.

Este artículo parte de las similitudes entre Cádiz (España) y Tapachula (México) como contextos principales de localización de NNMNA para ahondar en las diferencias que asume el proceso de intervención gubernamental con respecto a este colectivo a partir de dos ejes analíticos: la integralidad jurídica de los derechos de los NNA en el marco normativo que regula el accionar de las autoridades con respecto a este colectivo y la adecuación de la respuesta institucional a dicho marco. Finalmente, se reflexiona sobre las características que integran dicho accionar en cada uno de los contextos y que vienen a configurar dos propuestas de modelos de intervención distintas: modelo tutelar proteccionista y un modelo regulatorio y asistencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACNUR (2016). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2016. ACNUR.

APDHA (2019). Derechos humanos en la frontera sur. APDHA.

Arango, A.; Mahía, R.; Moya, D.; Sánchez-Montijano, E. (2014). La inmigración en 2014: atonía y quietud internas en un contexto agitado. Anuario de la Inmigración en España 2014 CIDOB.

CEAR (2018). México: Destino forzoso para personas refugiadas. Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Cerutti, M. y Maguid, A. (2016). Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanos. Migraciones Internacionales, 8(3), 155-189.

De Lucas, J. (2016. Refugiados e inmigrantes. Por un cambio en las políticas migratorias y de asilo. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (50,) 92-113.

Fiscalía General del Estado. (varios años). Memoria General elevada al Gobierno de S. M. Madrid: Centro de Estudios Jurídicos, Ministerio de Justicia.

González, J. y Requena, M. (2006). Viejas y nuevas cuestiones: un balance a los 30 años de Constitución. REIS.

Izquierdo, A. (2011). La inmigración en España durante la primera década del siglo XXI. En M. Revilla (Coord.). Infancia, juventud y migraciones: una mirada para la cooperación internacional (pp. 127-176). Siglo XXI.

Martínez, G. ; Cobo, S.; Narváez, J. Carlos (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles Latinoamericanos, (45), 127-155. https://doi.org/10.18504/pl2345-127-2015

Rodríguez Chávez (2010). Extranjeros en México. Continuidades y nuevas aproximaciones. Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Migración/SEGOB.

Rodríguez García, A. (2008). Reacciones y relaciones de menores marroquíes ante la protección y la exclusión. E-migrinter, (2), 153-163. https://doi.org/10.4000/12k7h

Rodríguez García (2016). Chicos marroquíes buscando su futuro: la experiencia de migrar, entre la violencia estructural y las violencias cotidianas. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Suárez Santodomingo, J.M. (2000). Psicología jurídica al servicio del menor. La incorporación de menores institucionalizados al mundo laboral. En F. J. Durán Ruiz (s/f). Parte I: especialización subjetiva del derecho de extranjería: el caso de las personas menores y jóvenes inmigrantes acompañadas y no acompañadas unidad didáctica 1: Protección jurídica del menor inmigrante acompañado y no acompañado en Andalucía. Consejería de Justicia e Interior. Junta de Andalucía.

Varela, A. (2015). Buscando una vida vivible: la migración forzada de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la muerte en vida. El Cotidiano, (194), 19-29.

Descargas

Publicado

14-11-2024

Cómo citar

Machin Alvarez, M. (2024). Estudio comparado de los modelos de intervención con niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados en Cádiz (España) y Tapachula (México): incoherencias y proteccionismo de base. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (27), 14–32. https://doi.org/10.4995/reinad.2024.18184

Número

Sección

Artículos