Acogimientos en familia ajena con visitas en Andalucía: características de los participantes y de los contactos entre el acogido y su familia biológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2023.16606

Palabras clave:

acogimiento familiar, menores acogidos, familias biológicas, familias acogedoras, visitas

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la situación de los acogimientos en familia ajena con visitas entre el acogido y su familia biológica en las provincias de Málaga, Granada y Jaén; y examinar la evolución de dichas visitas y posibles variables asociadas. Los participantes fueron 212 menores, 140 madres y 155 padres biológicos, y 156 familias acogedoras. El instrumento empleado fue la Ficha de recogida de datos. Los resultados muestran: a) 98.1% de los menores había sido víctima de maltrato; b) alto porcentaje de progenitores con drogadicción; c) mayor diversidad familiar de las familias acogedoras; d) 93.8% de los acogidos tenía visitas con su familia nuclear; e) el 57.6% de los casos, las visitas no mostraron ningún cambio significativo; f) una evolución positiva de las visitas se asocia a un elevado cumplimiento del régimen de visitas, una frecuencia mensual o semanal y a un grado de supervisión medio. Los resultados señalan la necesidad de mejorar la calidad de las visitas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía González Pasarín, Universidad de Málaga

Personal Investigador en Formación y estudiante de Doctorado en Psicología, en el grupo de investigación sobre Acogimiento Familiar y Adopción, en el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Málaga (UMA). Su tesis consiste en el diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención psicoeducativa, Las visitas: un espacio de desarrollo familiar (EDU201677094-P), destinado a mejorar la calidad de las visitas entre las familias biológicas y sus hijos en acogimiento en familia ajena. El programa ha sido publicado en el Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía (OIA). Parte de los resultados de la tesis se han presentado en congresos nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Faro (Portugal) y en la Universidad de Sevilla (España). Es Miembro Asociado del COST Action EurofamNet “The European Family Support Network. A bottom-up, evidence-based and multidisciplinary approach” (CA18132) (2018-2022) y del grupo de investigación “Desarrollo e intervención en procesos socioafectivos, cognitivos y comunicativos” (SEJ-466). Sus intereses de investigación se centran en el acogimiento familiar, familias vulnerables o en situación de riesgo psicosocial, programas de parentalidad positiva y programas de intervención psicoeducativa. Además, gracias a la ayuda predoctoral de la UMA, imparte docencia en las asignaturas de Psicología del Desarrollo y Psicología del Desarrollo Cognitivo y Lingüístico del grado de Pedagogía y Psicología; y, previamente en Psicología del Desarrollo y asignaturas relacionadas con la protección a la infancia en el grado de Educación Social. Ha trabajado además como psicóloga en un centro de acogimiento residencial en Málaga.

Isabel Mª Bernedo, Universidad de Málaga

Doctora en Psicología e Investigadora en Acogimiento Familiar y Protección de la Infancia en la Universidad de Málaga (España). Es Investigadora Principal del Proyecto I+D EDU2016 77094-P (2016-2020) sobre visitas durante el acogimiento familiar, Miembro MC de España en COST Action CA18123 (2018-2022) creando una red europea de apoyo a la familia y Miembro del Proyecto Erasmus + 2019-1-DK1-KA203-060285 (2019-2022) sobre acompañamiento a jóvenes en exclusión. Ha visitado varias universidades internacionales (Glasgow (Escocia), Rutgers (EEUU), Santa Clara (Cuba), Bristol (Inglaterra). La mayoría de los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas científicas de alto impacto (JCR). También ha publicado algunos capítulos de libros y ponencias en capítulos en congresos nacionales, europeos y estadounidenses. Ha participado y organizado varias conferencias y la reunión inicial del Proyecto Cost Action. Forma a profesionales de la protección a la infancia y la familia. Ha participado en la gestión universitaria y como evaluadora de revistas del desarrollo del bienestar infantil. Además de su trayectoria investigadora, es profesora titular de Universidad en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Málaga en el que imparte asignaturas de Psicología del Desarrollo, Psicología del Desarrollo Afectivo y Social, y relacionadas con su ámbito de investigación sobre acogimiento familiar, acogimiento residencial y adopción, tanto en Grado como en Postgrado.

Miguel Ángel García-Martín, Universidad de Málaga

Doctor en Psicología (con matrícula de honor) por la Universidad de Málaga en el año 2000, y actualmente en profesor Titular en la misma Universidad. Su docencia en Grado se centra en la en la aplicación de la psicología a la investigación y la intervención psicosocial con grupos socialmente desfavorecidos. También, ha colaborado en varios másteres y programas de doctorado, entre ellos en Psicología Social de la Familia, Relaciones Familiares y Calidad de Vida, y en la actualidad es responsable el módulo de Intervención Social en con Personas Mayores del Máster Universitario en Investigación e Intervención Social y Comunitaria. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de servicios sociales para niños en riesgo de exclusión social, acogimiento familiar e intervención psicosocial con niños y sus familias, así como bienestar subjetivo.Su trabajo como investigador ha sido publicado en las siguientes revistas de investigación: Social Indicators Research, Journal of Cross-Cultural Psychology, Children and Youth Services Review, Journal of Social Work, International Journal of Social Work, Annals of Psychology, Psychological Writings, Activities, Adaptation & Aging, Journal of Women and Aging, Salud (i) Ciencia, International Journal of Psychology, International Perspectives in Psychology: Research, Practice, Consultation and Psicologia di Comunitá.

María D. Salas, Universidad de Málaga

ProfesoraTitular de universidad en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Málaga (UMA). Finalizó su tesis doctoral, titulada "Adaptación al Sistema familiar y Escolar de los niños y niñas acogidos en Familia Ajena" (sobresaliente cum laude y mención de doctorado europeo), en el ámbito de la protección de menores. Junto al grupo de investigación de Acogimiento y Adopción de la UMA, ha publicado numerosos artículos en revistas de elevado prestigio e indicios de calidad y varios capítulos de libros, y ha realizado cuantiosas contribuciones a congresos nacionales e internacionales especializados en la protección de la infancia. Ha participado en proyectos de investigación de concurrencia competitiva: 1 Proyecto I+D de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Referencia EDU2016 77094-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (01/11/2016 hasta 28/02/2021), 2 Proyectos de Excelencia, financiados por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (SEJ-2647 y SEJ-7106); 1 Proyecto de Cooperación al Desarrollo en Cuba (Plan Propio UMA); 1 Proyecto de Acción Complementaria para la creación de redes temáticas de carácter científico-técnico (Referencia PSI2009-06474-E/PSIC), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia; y Ayudas de investigación financiadas por el Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía al Grupo de Investigación “Desarrollo e intervención en procesos socioafectivos, cognitivos y comunicativos” (SEJ-466, 2007-Actualidad). Ha participado en la organización de jornadas y actividades académicas y ha impartido cursos de formación para diversas entidades.

Citas

Affronti, M., Rittner, B. y Semanchin Jones, A. M. (2015). Functional adaptation to foster care: Former foster youth speak out. En Journal of Public Child Welfare, 9(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/15548732.2014.978930

Akerlund, N. (2017). Caring of vulnerable children? Sibling relationships when exposed to intimate partner violence. En Children & Society, 31, 475-485. https://doi.org/10.1111/chso.12215

Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E. y Mesas, A. (2003). Familias Canguro. Una experiencia de protección a la infancia. Barcelona: Fundación "La Caixa".

Balsells, M. À, Urrea-Monclús, A., Ponce, C., Vaquero, E. y Navajas, A. (2019). Claves de acción socioeducativa para promover la participación de las familias en procesos de acogimiento. En Educación XX1, 22(1), 401-423. https://doi.org/10.5944/educxx1.21501

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Herce, C., y Rivero, A. M. (2002). Elaboración de un inventario para medir el nivel de integración del menor acogido en su familia acogedora. En Psicothema, 14(3), 564-571.

Barth, R. P., Lloyd, E. C., Green, R. L., James, S., Leslie, L. K. y Landsverk, J. (2007). Predictors of placement moves among children with and without emotional and behavioral disorders. En Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 15, 45 -55. https://doi.org/10.1177/10634266070150010501

Bernedo, I. M., Fuentes, M. J. y Salas, M. D. (2008). Ficha de Recogida de Datos sobre el Acogimiento. Documento sin publicar. Universidad de Málaga.

Bernedo, I. M., Fuentes, M. J., Salas, M. D. y García-Martín, M. A. (2013). Acogimiento familiar de urgencia: resultados e implicaciones. En Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 315-325. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.41332

Bernedo, I. M., González-Pasarín, L., Salas, M. D. y Fuentes, M. J. (2020). Las visitas: un espacio de desarrollo familiar. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7303

Bernedo, I. M., González-Pasarín, L., Salas, M. D. y García-Martín, M. A. (2022). Necesidades específicas de apoyo educativo en menores acogidos con familia ajena. En REOP-Revista España de Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 86-102. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36462

Bouma, H., Grietens, H., López-López, M. y Knorth, E. J. (2020). Learning from parents: A qualitative interview study on how parents experience their journey through the Dutch child protection system. En Child & Family Social Work, 25(1), 116-125. https://doi.org/10.1111/cfs.12723

Bullen, T., Taplin, S., McArthur, M., Humphreys, M. y Kertesz, M. (2017). Interventions to improve supervised contact visits between children in out of home care and their parents: a systematic review. En Child & Family Social Work, 22, 822-833. https://doi.org/10.1111/cfs.12301

Carrera, P., Jiménez-Morago, J. M., Román, M., León, E. y Viedma, I. (2016). La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo. En Apuntes de Psicología, 34 (2-3), 291-300. https://doi.org/10.55414/ap.v34i2-3.621

Carvalho, J. M. S. y Delgado, P. (2014). Contact in Foster Care: Bridge or Collision between Two Worlds? En Journal of Applied Research on Children: Informing Policy for Children at Risk, 5(1), 10. http://digitalcommons.library.tmc.edu/childrenatrisk/vol5/iss1/10 https://doi.org/10.58464/2155-5834.1184

Chesmore, A. A., Weiler, L. M., Trump, L. J., Landers, A. L., y Taussig, H. N. (2017). Maltreated children in out-of-home care: The relation between attachment quality and internalizing symptoms. En Journal of Child and Family Studies, 26(2), 381-392. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0567-6

Collings, S. y Wright, A. C. (2020). Two families joined by a child: the role of direct contact in fostering relationships between birth and carer families in permanent care. En Journal of Family Studies, 1-17. https://doi.org/10.1080/13229400.2020.1756899

Del Valle, J. F., López, M., Montserrat, C. y Bravo, A. (2008). El acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Sevilla: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Delgado, P., Pinto, V. S., Carvalho, J. M. S. y Gilligan, R. (2019). Family contact in foster care in Portugal. The views of children in foster care and other key factors. En Child & Family Social Work, 24(1), 98-105. https://doi.org/10.1111/cfs.12586

Díaz-Tártalo, T. y Fuentes-Peláez, N. (2018). Assessing the relationship between foster children and their families: A tool for research and practice. En International Journal of Child & Family Welfare, 18(1-2), 22-39.

Fuentes, M. J., Bernedo, I. M., Salas, M. D. y García-Martín, M. A. (2019). What do foster families and social workers think about children's contact with birth parents? A focus group analysis. En International Social Work, 62(5), 1416-1430. https://doi.org/10.1177/0020872818775475

Fuentes-Peláez, N., Montserrat, C., Sitjes-Figueras, R. y Crous, G. (2021). Breaking the silence on special needs children in foster care: The diversity of children in foster care, carers and processes. En Children & Society, 36(2), 183-200. https://doi.org/10.1111/chso.12510

García-Martín, M. A., Fuentes, M. J., Bernedo, I. M. y Salas, M. D. (2019). The views of birth families regarding access visits in foster care. En Journal of Social Work, 19(2), 173-191. https://doi.org/10.1177/1468017318757399

Goemans, A., Vanderfaeilli, J., Damen, H., Pijnenburg, H. y Van Holen, F. (2016). Reunification of Foster children: Factors associated with reunification outcomes in Flanders and the Netherlands. En Children and Youth Services Review, 70, 284-292. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.09.023

González-Pasarín, L., Bernedo, I. M., Salas, M. D. y Fuentes, M. J. (2018). Ficha de Recogida de Datos. Documento sin publicar. Universidad de Málaga.

Haight, W., Mangelsdorf, S., Black, J., Szewczyk, M. L., Schoppe, S., Giorgio, G., Madrigal, K. y Lakshmi, T. (2005). Enhancing parent-child interaction during foster care visits: Experimental assessment of an intervention. En Child Welfare, 84(4), 459-481.

Hegar, R. L. y Rosenthal, J. A. (2009). Kinship care and sibling placement: Child behavior, family relationships, and school outcomes. En Children and Youth Services Review, 31, 670-679. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2009.01.002

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. IBM Corp.

Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Andalucía, 8 de marzo de 2017.

Jiménez, J. y Palacios, J. (2008). Acogimiento familiar en Andalucía. Procesos familiares, perfiles personales. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2191

Jones, C. (2016). Sibling relationships in adoptive and fostering families: A review of the international research literature. En Children & Society, 30(4), 324-334. https://doi.org/10.1111/chso.12146

Leathers, S. J. (2003). Parental visiting, conflicting allegiances, and emotional and behavioral problems among foster children. En Family Relations, 52, 53-63. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2003.00053.x

León, E. (2012). La reunificación familiar tras el acogimiento. Una aproximación psicosocial desde la perspectiva de niños y niñas, familias biológicas y familias de acogida. Alemania: Editorial Académica Española

Ley Orgánica 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 29 de julio de 2015, núm. 180, pp. 64544-64613.

McWey, L. M., Acock, A. y Porter, B. E. (2010). The impact of continued contact with biological parents upon the mental health of children in foster care. En Children and Youth Services Review, 32, 1338-1345. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2010.05.003

Mcwey, L. M. y Cui, M. (2017). Parent-child contact for youth in foster care: Research to inform practice. En Family Relations, 66(4), 684-695. https://doi.org/10.1111/fare.12276

McWey, L. M. y Cui, M. (2021). More contact with biological parents predicts shorter length of time in out of home care and mental health of youth in the child welfare system. En Children and Youth Services Review, 128, 106164. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106164

Molero, R. J., Gil, M. D. y Pla, L. R. (2011). Descripción y valoración de las visitas de los menores acogidos en familias ajenas con sus familias de origen. En International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD, 1(1), 491-500. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832328050

Morrison, J., Mishna, F., Cook, C. y Aitken, G. (2011) Access visits: perceptions of child protection workers, foster parents and children who are crown wards. En Children and Youth Services Review, 33(9), 1476-1482. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2011.03.011

Muñoz, A., Jiménez-Morago, J. M., & León, E. (2010). Características de los padres y madres acogidos en familia extensa: aspectos prioritarios para la prevención y la preservación familiar. En International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 279-286. http://hdl.handle.net/11441/59939

Neil, E. y Howe, D. (2004). Conclusions: A transactional model for thinking about contact. En E. Neil, y D. Howe (Eds.), Contact in adoption and permanent foster care (pp. 224-254). London: British Association for Adoption and Fostering (BAAF).

Nesmith, A., Patton, R., Christophersen, K. y Smart, C. (2017). Promoting quality parent-child visits: The power of the parent-foster parent relationship. En Child & Family Social Work, 22(1), 246-255. https://doi.org/10.1111/cfs.12230

Nygren, K., Walsh, J., Ellingsen, I. T. y Christie, A. (2018). What about fathers? The presence and absence of the father in social work practice in England, Ireland, Norway, and Sweden - A comparative study. En Child & Family Social Work, 24(1), 148-155. https://doi.org/10.1111/cfs.12592

Observatorio de la Infancia (2021). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 23. Datos 2020. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se regulan las prestaciones económicas a las familias acogedoras de menores. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Andalucía, 26 de febrero de 2004, núm. 39, pp. 4938-5064.

Orden de 26 de julio de 2017, por la que se modifica la Orden de 11 de febrero de 2004, por la que se regulan las prestaciones económicas a las familias acogedoras de menores. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Andalucía, 3 de agosto de 2017, núm. 148, pp. 42-45.

Prasad, N. (2011). Decision making principles around contact visits. Australia: Uniting Care Children, Young People and Families. Recuperado de http://burnside.slimlib.com.au:81/docs/Decision_making_for_contact_visits.pdf

Poitras, K., Porlier, S. y Tarabulsy, G. M. (2021). Child's adjustment and parent-child contact after child placement into foster care: a systematic review. En Journal of Public Child Welfare, 1-32. https://doi.org/10.1080/15548732.2021.1940416

Rich, C. (2011). The effect of parental visitation on the emotional and behavioral stability of foster children. Alliant International University. Recuperado de: https://www.proquest.com/dissertations-theses/effect-parental-visitation-on-emotional/docview/792952703/se-2?accountid=14568

Salas, M. D., Fuentes, M. J., Bernedo, I. M. y García-Martín, M. A. (2016). Contact visits between foster children and their birth family: the views of foster children, foster parents and social workers. En Child & Family Social Work, 21(4), 473-483. https://doi.org/10.1111/cfs.12163

Salas, M. D., Fuentes, M. J., Bernedo, I. M. y García-Martín, M. A. (2021). Behavioral Observation and Analysis of Participants in Foster Care Visits. En Family Relations, 70(2), 540-556. https://doi.org/10.1111/fare.12430

Salas, M. D., Fuentes, M. J., Bernedo, I. M., García-Martín, M. A. y Camacho, S. (2009). Acogimiento en familia ajena y visitas de los menores con sus padres biológicos. Escritos de psicología, 2, 35-45. http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol2_2/escritospsicologia_v2_2_5salas.pdf https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i2.13374

Selwyn, J. (2004) Placing older children in new families: changing patterns of contact. En E. Neil, y D. Howe (Eds.), Contact in Adoption and Permanent Foster Care (pp. 144-164). London: British Association for Adoption and Fostering (BAAF).

Taplin, S. (2005). Is all contact between children in care and their birth parents good contact? Centre for Parenting & Research, NSW Department of Community Services. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237292107

Testa, M. F. y Slack, K. S. (2002). The gift of kinship foster care. En Children and Youth Services Review, 24(1-2), 79-108. https://doi.org/10.1016/S0190-7409(01)00169-4

Waid, J., Kothari, B. H., Bank, L., & McBeath, B. (2016). Foster care placement change: The role of family dynamics and household composition. En Children and youth services review, 68, 44-50. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.06.024

Wojciak, A.S., McWey, L.M. y Waid, J. (2018). Sibling relationships of youth in Foster care: a predictor of resilience. En Children and Youth Servicies Review, 84, 247-254. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.11.030

Descargas

Publicado

31-10-2023

Cómo citar

González Pasarín, L., Bernedo, I. M., García-Martín, M. Ángel, & Salas, M. D. (2023). Acogimientos en familia ajena con visitas en Andalucía: características de los participantes y de los contactos entre el acogido y su familia biológica. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (25), 56–77. https://doi.org/10.4995/reinad.2023.16606

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos