Los casos de bebés robados en España: una aproximación actual desde el derecho penal
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14410Palabras clave:
apropiación de menores, bebés robados, desaparición forzada, sustracción de recién nacidos, adopción ilegal, adopciones irregulares, venta de menores, derecho a la identidadResumen
El presente documento tiene por objeto realizar, desde un planteamiento jurídico penal, un análisis sobre el caso de los conocidos como “bebés robados” en España, comparándolo, por sus similitudes, con la sustracción y la apropiación de recién nacidos en países como Irlanda y Argentina. Para su propósito, se hace una aproximación a los compromisos adquiridos por el Estado español en defensa de los Derechos Humanos, así como a aquellas recomendaciones emitidas por diversas instituciones de ámbito internacional para el tratamiento jurídico de este fenómeno. Como parte fundamental en el estudio se analizan los tipos penales que son de aplicación en estos supuestos y las dificultades, tanto fácticas como jurídicas, que generalmente se presentan en la investigación y eventual sanción de los hechos. En coherencia con ello, y dada la relevancia que ha supuesto la publicación de la primera sentencia por robo de bebés en España a finales del año 2018, el trabajo realiza un estudio de los aspectos más relevantes de la misma, antes de ofrecer una visión general de algunas propuestas e iniciativas que han ido surgiendo.
Descargas
Citas
- Barber, M.S. & Jimeno, R. (2017). Niños desaparecidos, mujeres silenciadas. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Barros, M.M. (2009). El silencio bajo la última dictadura militar en la Argentina. Revista Pensamento Plural. 5, 79-101.
- Bonet, M. (2013). Los niños arrebatados por el franquismo a las mujeres. Constelaciones de casos, puntos de conexión y posibles abordajes jurídico penales. Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática (CEFID). 1, 1-25
- Carrasco, M.M. (2010). Protección penal de la filiación. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Recuperado el 6 de noviembre de 2019 de http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-06.pdf
- Chinchón, J. (2012). El tratamiento judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. 67, 11-154.
- Chinchón, J., Vicente, L. & Moreno, A. (2014). La posición del Tribunal Supremo respecto a la aplicación del derecho internacional a los crímenes del pasado en España: Un análisis jurídico tras los informes del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas, el Comité contra la Desaparición Forzada y el Relator Especial sobre Justicia Transicional de las Naciones Unidas, Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 2, 2014, 66-101. https://doi.org/10.12804/anidip02.01.2014.03
- Departamento de prensa y comunicación del Defensor del Pueblo. (2018). El Defensor del Pueblo pide impulsar las investigaciones sobre "bebés robados". Madrid: Defensor del pueblo. Recuperado el 8 de noviembre de 2019 de https://www.defensordelpueblo.es/noticias/bebes-robados/
- Galella, P. (2014). La obligación de investigar las desapariciones forzadas y su aplicación a los crímenes del franquismo en España. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 14, 77-116. https://doi.org/10.1016/S1870-4654(14)70003-0
- Luque, S. & Estevo, M.J. (2018). El robo de bebés desde una perspectiva de género. Nuestra Historia: revista de historia de la FIM. 5, 169-176.
- Manzanares, J.L. (2013). La detención ilegal del recién nacido (El "robo de niños"). La Ley Penal. 101, 1-8.
- Moretón, M.A. (2001). La suposición de parto, la ocultación y sustitución de niños y el "tráfico de menores". Barcelona: Bosch.
- Parlamento Europeo (2014-2019). Informe de misión y recomendaciones. Recuperado el 2 de abril de 2021 de https://www.europarl.europa.eu/cmsdata/149253/1140098ES.pdf
- Pérez, A. (2016). Disciplined Bodies: The Magdalene Spectacle in Contemporary Irish Cultural Texts. Revista Canaria de Estudios Ingleses. 73, 15-30.
- Rodríguez, M.A. (2008). El caso de los niños perdidos del franquismo. Crimen contra la Humanidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Rosende, A. (2007). La narración cinematográfica como reescritura de la Historia: Las Hermanas de la Magdalena y la memoria silenciada de las mujeres irlandesas. Revista de Poética de la Imagen. 5, 135-146.
- Ruíz Armesto, D. (2016) Análisis criminológico del fenómeno vasco de las desapariciones de recién nacidos (1939-2016). (Tesis de pregrado en Criminología). Universidad del País Vasco.
- Sanz-Díez, M. (2013). La entrega de menores eludiendo los procedimientos legales de adopción. Delitos contra las relaciones familiares y detenciones ilegales. Sobre el llamado "robo de bebés". Revista Europea de Derechos Fundamentales. 21, 181-212.
- Serrano, J.L. (2015). La sustracción de recién nacidos. Revista Penal. 35, 208-228.
- Villalta, C. (2010). De los derechos de los adoptantes al derecho a la identidad: los procedimientos de adopción y la apropiación criminal de niños en Argentina. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. 15, 338-362. https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2010.01089.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional