La participación de la niñez a la luz de la sociología de las ausencias
DOI:
https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14360Palabras clave:
Niños y niñas, ausencia, monocultura, jerarquía, adultoResumen
Este documento propone una discusión y reflexión frente a los distintos elementos empleados por los adultos para configurar los discursos y prácticas de los niños y las niñas como ausentes. En tal sentido, no sólo se busca evidenciar que estas estrategias invisibilizan la participación del infante, sino que profundizan posiciones jerárquicas y relaciones de poder, donde el adulto toma las sesiones y el menor de edad se debe limitar a la obediencia. De esta manera, se pretende cuestionar la naturalización de dichas jerarquías, destacando que estas son más producto de la intencionalidad de algunos adultos que de la incapacidad del niño o la niña por participar activa e influyentemente.
Todo lo anterior, se fundamenta a partir de la propuesta conceptual de “La Sociología de las Ausencias” de Boaventura De Sousa Santos, donde se destacan algunas monoculturas que son empleadas dentro de la cultura occidental como estrategia para acentuar el dominio de determinados actores sobre otros (en este caso del adulto sobre el niño y la niña).
Descargas
Citas
- Brown, B. (2011). El poder de la vulnerabilidad, Recuperado el 12 de mayo de 2020, de https://palmirablog.files.wordpress.com/2011/02/brene-brown-sobre-el-poder-de-la-vulnerabilidad.pdf
- De la Jara, I. (2018). Adultocentrismo y género como formas negadoras de la cultura infantil. Revista Saberes educativos (1), 47-67. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51604
- De Sousa Santos. B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Buenos Aires (Argentina): CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía. (2006). Homogeneidad versus diversidad en educación. Fundepa, Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía.
- Hart, R. (1993). La participacion de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF, Ensayos Innocenti.
- Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Buenos Aires (Argentina): Alianza.
- Jiménez, P. (2011). Los efectos escolares de la sobreprotección infantil. Campeche (México): Secretaría de educación, Universidad Pedagógica Nacional.
- López, J. (2009). Proclama de Gabriel García Márquez. Pereira (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira.
- Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Nacional.
- Ministerio de Relaciones Exteriores. Nacionalidad. Recuperado el 22 de abril de 2020, de https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad
- Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Barcelona (España): Revista de Sociología (27).
- Posada,A., Gómez,J & Ramírez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de México, 29 (5).
- Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. Roma (Italia): Revista de Educación, número extraordinario, 147-168
- UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño. Derechos bajo la Convención sobre los Derechos del niño, Recuperado el 15 de abril de 2020, de https://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional