Acogimiento en familia extensa: perfil psicosocial de las familias y de los menores acogidos

Autores/as

  • Elena Martínez Miguel Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar de la Comunidad Valenciana
  • Adelina Gimeno Collado Universidad de Valencia
  • Francisco González Sala Universidad de Valencia https://orcid.org/0000-0003-4124-7459

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14324

Palabras clave:

Acogimiento familiar, Clima familiar, Estilos educativos, Salud, Apego

Resumen

El Acogimiento en familia extensa es la medida de protección de menores más frecuente en España. Los objetivos del presente estudio son analizar el perfil familiar según diferentes dimensiones, conocer el estado de salud psicosocial de los menores en acogimiento en familia extensa y estudiar la relación entre variables familiares y del menor. La muestra estuvo formada por 101 familias y 122 menores entre 6 y 17 años (M = 10.07; DT = 3.92), residentes en la provincia de Valencia. La evaluación se realizó mediante entrevistas individuales con cada familia. Los resultados muestran una buena funcionalidad de las familias teniendo en cuenta el clima familiar, el nivel de estrés, los estilos educativos y los apoyos con los que cuentan, pero también muestran los riesgos en general asociados al alto rango de edad de los acogedores, que suelen ser abuelas. En los niños y niñas acogidos aparecen problemas de Aprovechamiento escolar, así como problemas Interiorizados y Exteriorizados. Destaca la presencia de problemas psicosociales en un rango clínico en el 32.4% de los menores. Existe una relación negativa entre problemas psicosociales en los menores acogidos y la funcionalidad familiar, presentando pautas para la formación de las familias y para la intervención con los menores, a nivel preventivo y clínico en materia de salud psicológica principalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adelina Gimeno Collado, Universidad de Valencia

Catedrática de Escuela Universitaria

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Francisco González Sala, Universidad de Valencia

Profesor Contratado Doctor

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Citas

Abidin, R.R. (1995). Parenting Stress Index (PSI) manual (3rd ed.). Charlottesville, VA: Pediatric Psychology Press.

Achenbach, T.M. (1991). Manual for the Child Behavior Checklist/4-18 and 1991 Proï¬le. Burlington: University of Vermont.

Alcorizo, F. (2012). El bienestar del menor acogido en familia extensa. Un estudio de casos sobre la influencia de las visitas de los padres biológicos durante el acogimiento. En Quadern de Ciències Socials, 23, 7-31.

Alonso, J., Prieto, L. y Antó, J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. En Medicina Clínica, 104(20), 771-776.

Alonso-Arbiol, I. (2000). Atxikimendu insegurua eta genero rolak pertsonarteko mendekotasunaren korrelatu gisa. Recuperado el 15 de diciembre de 2019, de http://www.euskara.euskadi.net/appcont/tesisDoctoral/PDFak/Itziar_alonso_TESIS.pdf

Amorós, P. y Palacios, J. (2004). Acogimiento familiar. Madrid: Alianza Ensayo.

Bartholomew, K. y Horowitz, L.M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. En Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226-244. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.61.2.226

Bernedo, I.M. y Fuentes, M.J. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos en familia extensa. En Anales de Psicología, 26(1), 95-103.

Bray, J. H., & Maxwell, S. E. (1982). Analyzing and interpreting significant MANOVAs. En Review of Educational Research, 52, 340-367. https://doi.org/10.3102/00346543052003340

Carrera, P., Jiménez-Morago, J.M., Román, M. y León, E. (2016), La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo. En Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 34(2-3), 291-300.

Cohen, J. (1992). A power primer. En Psychological Bulletin, 112, 155-159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155

Del Valle, J.F., Álvarez, E. y Bravo, A. (2002). Acogimiento en familia extensa. Perfil descriptivo y evaluación de necesidades en una muestra del Principado de Asturias. En Bienestar y Protección Infantil, 1(1), 34-56.

Del Valle, J.F. y Montserrat, C. (2008). El acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Del Valle, J.F., Bravo, A. y López, M. (2009). El acogimiento familiar en España: Implantación y retos actuales. En Papeles del Psicólogo, 30(1), 33-41

Díaz-Herrero, A., Brito de la Nuez, A.G., López-Pina, J.A., Pérez-López, J. y Martínez-Fuentes, Mª.T. (2010). Estructura factorial y consistencia interna de la versión española del Parenting Stress Index-Short Form. En Psicothema, 22(4), 1033-1038.

Domínguez, F.J. (2012). ¿Hacia dónde va el acogimiento residencial? En International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 141-150.

Fernández, M., Del Valle, J.F., Fuentes, M.J., Bernedo, I.M. y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. En Psicothema, 23(1), 1-6.

Fuentes-Peláez, N., Balsells, A., Fernández, J., Vaquero, E. y Amorós, P. (2016). The social support in kinship foster care: a way to enhance resilience. En Child & Family Social Work, 21, 581-590. https://doi.org/10.1111/CFS.12182

García-Bermejo, T. (2017). Fundamentos y estrategias socioeducativas en la elaboración de la historia de vida en el acogimiento en familia extensa. En Teoría de la Educación, 29(2), 145-165. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292145165

García-Bermejo, T. (2019). Los acogimientos en familia extensa en Madrid: análisis del perfil familiar y propuestas de intervención. En Psicología Educativa, 25(1), 67-75. https://doi.org/10.5093/psed2018a22

García-Bermejo, T. (2020). Reflexión teórica para la orientación psicopedagógica en los acogimientos en familia extensa. En Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 19-28. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27983

Griffin, D.W. y Bartholomew, K. (1994). Models of the self and other: Fundamental dimensions underlying measures of and adult attachment. En Journal of Personality and Social Psychology, 67(3), 430-445. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.67.3.430

Jiménez, J.M., Martínez, R., Muñoz, A. y León, E. (2013) Communication about placement and family functioning in kinship foster families. En Cultura y Educación, 25(2), 229-240. https://doi.org/10.1174/113564013806631264

Jiménez, J.M., Mata, E., León, E. y Muñoz, A. (2013). Parental stress and children adjustment in kinship foster families.En Spanish Journal of Psychology, 16, e39, 1-10. https://doi.org/10.1017/sjp.2013.41

Jiménez, J.M. y Zavala, Mª.I. (2011). Estrés parental y apoyo social en familias extensas acogedoras chilenas y españolas. En Infancia y Aprendizaje, 34(4), 495-506. https://doi.org/10.1174/021037011797898458

López, F.M., Cuenca, M., Viciana, D., Rodríguez, Mª.I., Martín, E.M., Acosta, M. y Odriozola, G. (2000). Evaluación psicosocial de los ancianos de una zona básica de salud. En Semergen, 26(8), 387-392. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73618-5

Llosada-Gistau, J. y Casas, F. (2017). ¿Cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge? En Sociedad e Infancias, 1, 261-282 https://doi.org/10.5209/SOCI.55830

Magaz, A. y García, E.M. (2011). PEE, Perfil de Estilos Educativos (actualización 2011). Manual de referencia. Bizkaia: Grupo Albor-Cohs.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 20. Datos 2017. Recuperado el 3 de diciembre de 2019, de http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/Boletin_20_DEFINITIVO.pdf

Molero, R.J., Moral, M.J., Albiñana, P., Sabater, Y. y Sospedra, R. (2007). Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. En Anales de Psicología, 23(2), 193-200.

Montserrat, C. (2006). Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. En Intervención Psicosocial, 15(2), 203-221.

Moos, R.H., Moos, B.S. y Trickett, E.J. (1995). Escalas de Clima Social: Familia (FES), Trabajo (WES), Instituciones Penitenciarias (CIES), Centro Escolar (CES). California, USA: TEA.

Moreno-Manso, J.M., Serrano-Serrano, J., Galán-Rodríguez, A. y García-Baamonde, M.E. (2015). Psychopathology in children and expression of affection in couple relationships. En Clínica Contemporánea, 6(1), 3-12. https://doi.org/10.5093/cc2015a1

Román, M. (2011). Metodologías para la evaluación del apego infantil: de la observación de conductas a la exploración de las representaciones mentales. En Acción Psicológica, 8(2), 27-38. https://doi.org/10.5944/ap.8.2.188

Rosser, A.M. (2011). Evolución de los acogimientos familiares. Propuesta de actuaciones para la prevención de sus dificultades. En Anales de Psicología, 27(3), 729-738.

Sardinero, E., Pedreira, J. y Muñiz, J. (1997). El cuestionario CBCL de Achenbach: Adaptación española y aplicaciones clínico-epidemiológicas. En Clínica y Salud, 8(3), 447-480.

Seisdedos, N., de la Cruz, Mª.V. y Cordero, A. (1995). Adaptación española de las escalas FES, WESy CIES. Madrid: TEA Ediciones.

Sherbourne, C.C. y Stewart, A.L. (1991). The MOS social support survey. En Social Science & Medicine, 32(6), 705-714. https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-B

Tabachnick, B.G. y Fidell, L.S. (2007). Using Multivariate Statistics (5a ed.). Boston: Allyn and Bacon.

Tarren-Sweeney, M. y Goemans, A. (2019). A narrative review of stability and change in the mental health of children who grow up in family-based out-of-home care. En Developmental Child Welfare, 1, 273-294. https://doi.org/10.1177/2516103219874810

Viedma, I., Mínguez, M.A., Santaló, C. y Martín, A. (2016). Modelo de intervención y retos en el acogimiento familiar: la experiencia de la Fundación Márgenes y Vínculos. En Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 34(2-3), 281-290.

Vis, S. A., Handegård, B.H., Holtan, A., Fossum, S., y Thørnblad, R. (2016). Social functioning and mental health among children who have been living in kinship and non-kinship foster care: results from an 8-year follow-up with a Norwegian sample. En Child and Family Social Work, 21, 557-567. https://doi.org/10.1111/cfs.12180

Ware, J.E., Snow, K.K., Kosinki, M. y Gandek, B. (1993). SF-36 Health Survey: manual and interpretation guide. Boston, Massachusetts: The Health Institute, New England Medical Center.

Xu, Y. y Bright, C. (2018). Children's mental health and its predictors in kinship and non-kinship foster care: A systematic review. En Children and Youth Services Review, 89, 243-262. https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2018.05.001

Yárnoz, S., Alonso-Arbiol, I., Plazaola, M. y Sainz, L.M. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. En Anales de Psicología, 17(2),159-170.

Descargas

Publicado

30-04-2021

Cómo citar

Martínez Miguel, E., Gimeno Collado, A., & González Sala, F. (2021). Acogimiento en familia extensa: perfil psicosocial de las familias y de los menores acogidos. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (20), 96–117. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14324

Número

Sección

Artículos