Percepciones sobre la violencia contra la niñez y la adolescencia en Bolivia. Una visión sistémica

Autores/as

  • Paloma Gutiérrez León Universidad Católica Boliviana "San Pablo" https://orcid.org/0000-0003-0932-9374
  • Edith Marcela Losantos Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • Natalie Guillén Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • Carla Andrade Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14086

Palabras clave:

Violencia contra la niñez y adolescencia, derechos de la infancia, sistema de protección, Bolivia

Resumen

Este estudio cualitativo analiza el fenómeno de la violencia contra la niñez y la adolescencia a partir de la percepción de niñas, niños, adolescentes y el entorno de protección formal e informal. Se recogió información primaria a través de grupos focales con niñas, niños, adolescentes y padres de familia; y entrevistas a profesores, personal de salud y funcionarios de los servicios de primera línea del sistema formal de protección, en los nueve departamentos de Bolivia. Con el propósito de ofrecer una lectura integral y sistémica del fenómeno de la violencia infantil, en el presente artículo se entretejen los resultados obtenidos tomando en cuenta el ámbito familiar, el escolar, el normativo-institucional y el societal, desde la percepción de los diferentes participantes del estudio. Entre los principales hallazgos se tiene que la familia y la escuela juegan un rol ambivalente de protección y agresión que contribuye a la impunidad de la violencia infantil, que ambas instituciones funcionan de manera antagónica antes que complementaria en cuanto a la protección de la niñez y la adolescencia. Que hay un temor adulto a la inversión de jerarquías, que a pesar de reconocer legalmente a la niñez y adolescncia como sujetos de derecho aún prevalece la perspectiva de verlos como objetos de derecho, que la violencia es reconocida como un fenómeno multidimensional pero su abordaje es unidimensional y que se insiste en la importancia de denunciar a pesar del descreimiento por la efectividad de la denuncia.  Se necesita más investigación sobre la complejidad de las relaciones interinstitucionales para responder al maltrato infantil con respuestas efectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paloma Gutiérrez León, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Docente Investigadora

Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento

Carrera de Psicología

Facultad de Humanidades

Edith Marcela Losantos, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento

Docente de posgrado

Natalie Guillén, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento

Docente investigadora

Carla Andrade, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento

Analista de control de gestión nacional

Citas

- Acosta, D. (2017). La reproducción del machismo y su influencia en la violencia basada en género, en el asentamiento humano Nuevo Indoamérica del distrito La Esperanza, provincia de Trujillo, región La Libertad-2017. (Tesis de licenciatura). Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

- Aramburu, S. (2017). ¿Del enfoque tutelar al niño como sujeto de derechos?: Análisis de la concepción de niñez en los discursos legislativos. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148989

- Arellano, F. y Morales, M. (2020). Abordaje de las Violencias desde la Perspectiva Sistémica: Cinco Reflexiones. Integración Académica en Psicología, 8 (23), 88-96.

- Bácares, C. (2018). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: una reflexión sobre las resistencias, fenómenos y actores que los modulan, determinan y aplazan en América Latina. Infancias Imágenes, 18(1), 51-67. https://doi.org/10.14483/16579089.13116

- Barajas, L., y Prada, L. (2017). La familia y el contexto y su relación con el Comportamiento Disciplinario de los estudiantes de Básica Secundaria y Media del colegio Isidro Caballero Delgado, Barrio Zapamanga Iii, Del Municipio De Floridablanca, Santander, Colombia. 2015. (Tesis). Lima: Universidad Norbert Wiener.

- Barragán, R. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. Guía para la formulación y ejecución de Proyectos de Investigación. La Paz: PIEB.

- Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32, 513-531. Cornell University. https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.7.513

- Burela, A.; Piazza, M.; Alvarado, G.; Gushiken, A.; y Fiestas, F. (2014). Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31, 669-675. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.314.116

- Cano, D., Pallero, A., Mariscotti, S., y Busco, F. (2019). Repensando modalidades de intervención instituidas. Problemáticas de Violencia de Género y Maltrato Infantil en un contexto hospitalario. En 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

- de Dinechin, P. (2016). La promoción de los derechos del niño: un discurso sin adversarios. Pensar-Revista de Ciências Jurídicas, 21(2), 675-691. https://doi.org/10.5020/2317-2150.2016.v21n2p675

- Gantiva, C.; Bello, J; Vanegas, E.; y Sastoque, Y. (2009). Historia de maltrato físico en la infancia y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 127-134.

- Gil, I. (2017). El desempleo y el miedo a las represalias frenan a 7 de cada 10 mujeres víctimas a la hora de denunciar. Recuperado de: https://fundacionadecco.org/ desempleo-miedo-las-represalias-frenan-7-10-mujeres-victimas-lahoradenunciar/

- González-Baltazar, A., y García, S. (2016). Cotidianidad y violencia en las escuelas primarias de la región otomí de Temoaya: hacia un proyecto de interculturalidad para la paz y la convivencia escolar. Ra Ximhai, 12(3), 101-115. https://doi.org/10.35197/rx.12.02.2016.06.ag

- Gracia, J. (2015). Una Mirada Interseccional sobre la Violencia de Género contra las Mujeres Mayores (An Intersectional Perspective on Gender-based Violence against Older Women). Oñati Socio-Legal Series, 5(2).

- Grinberg, J. (2016). Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 631-643.

- Holt, S., Buckley, H., & Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Child abuse & neglect, 32(8), 797-810. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2008.02.004

- Ita, A., Muñoz, L. y Zárate, L. (2017). La actuación docente ante situaciones de violencia entre el alumnado. Músico cajamarquino., 3(5), 7.

- Itoiz, R. (2019). Percepción de la violencia de género. Un análisis comparativo intergeneracional. (Tesis de licenciatura). Navarra: Universidad Pública de Navarra.

- Larrea, N. J. (2019). Modalidades locales de protección de la infancia "con derechos vulnerados": la interinstitucionalidad y sus tensiones. Questión, 62. https://doi.org/10.24215/16696581e161

- Ley 548 del 17 de julio de 2014. Código Niña, Niña y Adolescente. Estado Plurinacional de Bolivia.

- Losantos, M. (2017). Podemos dejar la calle: ¿pero la calle nos dejará a nosotros? Voces de niños, niñas y adolescentes sobre su permanencia en las calles. La Paz: Universidad Católica Boliviana "San Pablo".

- Martins, E., & Szymanski, H. (2004). A abordagem ecológica de Urie Bronfenbrenner em estudos com famílias. Estudos e pesquisas em Psicologia, 4(1), 0-0.

- Miranda, J. (2019). Determinantes del consumo de alcohol: una aproximación empírica para Bolivia-2017. Cuadernos del CIMBAGE, 2(21), 145-172.

- Miraz, P. (2017). Violencia machista y menores: efectos en los niños a causa del tipo de educación parental recibida (Tesis Doctoral). Coruña: Universidade da Coruña

- Morais, M. (2016). ¿El Nuevo Código Niña, Niño y Adolescente: ¿reflejo de la convención sobre los derechos del niño? En Aportes al Código Niña. Niños y Adolescente Ley 548. Cochabamba: UCB - UNICEF.

- Moreno, I., Calderón, M., Ocampo, Z., y Urdaneta, D. (2018). Desafíos de la integración familia-escuela en un colegio oficial de Bogotá: un análisis desde las representaciones sociales de padres y estudiantes. Praxis, 14(1), 25-39. https://doi.org/10.21676/23897856.2538

- Nahuel-di-Napoli, P. (2018). Una mirada a las investigaciones cualitativas sobre jóvenes, conflictos y violencia en las escuelas secundarias de América Latina. EntreDiversidades, (10), 9-38. https://doi.org/10.31644/ED.10.2018.a01

https://doi.org/10.31644/ED.10.2018.a01

- Nazar, A., Salvatierra, B., Salazar, S., & Solís, R. (2018). Violencia física contra adolescentes y estructura familiar: magnitudes, expresiones y desigualdades. Estudios demográficos y urbanos, 33(2), 365-400. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1650

- OMS (2021). Violence against women prevalence estimates. Global, regional and national prevalence estimates for intimate partner violence against women and global and regional prevalence estimates for non-partner sexual violence against women. Geneva: World Health Organization, on behalf of the United Nations Inter-Agency Working Group on Violence Against Women Estimation and Data (UNICEF, UNFPA, UNODC, UNSD, UNWomen). Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

- Pinheiro, P. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Nueva York: Naciones Unidas.

- Quapper, C. y Pàmpols, C. (2015). El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio. Análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona).

- Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina: estudios de caso de diez países. Costa Rica: Panamerican Association.

- Soto, C., Campos, J. y Morales, L. (2017). La conspiración del silencio: el bullying en el Perú. Músico cajamarquino., 3(5), 60.

- UNICEF. (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF Argentina.

- UNODC. (2016). III informe regional de consumo de drogas de la región andina.

Descargas

Publicado

27-10-2021

Cómo citar

Gutiérrez León, P., Losantos, E. M., Guillén, N., & Andrade, C. (2021). Percepciones sobre la violencia contra la niñez y la adolescencia en Bolivia. Una visión sistémica. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (21), 19–30. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.14086

Número

Sección

Artículos