Preembriones y fetos sobrantes que no se usan para llevar a cabo las técnicas de reproducción asistida: aspectos éticos y legales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12669

Palabras clave:

Embriones humanos, preembriones supernumerarios, investigación biomédica, legislación bioética, fertilización in vitro

Resumen

Las elevadas tasas de infertilidad en la década de los ochenta dieron como resultado el primer niño concebido por fecundación in vitro. Con ello, se empezaron a generar embriones supernumerarios, abriendo paso a la manipulación del material embrionario con distintos fines, entre los que se encuentran la investigación biomédica y experimentación, para lo cual se estableció un límite de 14 días. Las numerosas tensiones alrededor del límite impuesto llevaron a la creación de una nueva realidad llamada “preembrión”, que establecía el margen entre la investigación aceptable y no aceptable. No obstante, el estatuto del embrión generó gran controversia desde puntos de vista biológicos, ontológicos y éticos. Todo esto impulsó al Derecho a desarrollar una legislación, la cual ha ido evolucionando con el paso de los años, adaptándose al progreso científico en este ámbito. En el presente trabajo se analizarán los principales problemas jurídicos que plantea la investigación biomédica que se realiza en preembriones supernumerarios y fetos procedentes las técnicas de reproducción asistida mediante el análisis de la legislación and doctrina, para llegar a unas conclusiones en relación con la situación actual, tanto estatal como europea, de la materia en cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Rosell Ferris, Universitat Politècnica de València

Graduada en Biotecnología

Francisca Ramón Fernández, Universitat Politècnica de València

ProfesoraTitular de Derecho civil

Departamento de Urbanismo

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN)

Citas

Aa. Vv. (2007). Estudio y tratamiento de la pareja estéril. Madrid: Ed. Adalia.

Álvarez Díaz, J.A. (2010). Donación de embriones en países desarrollados. En Gaceta Médica de México, 146(3), 228-241.

Arias, M.E. y Felmer, R. (2009). Biología de las células madre embrionarias (ES cells) en distintas especies: potenciales aplicaciones en biomedicina. En Archivos de medicina veterinaria, 41(3), 185-195. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2009000300002

Bayat García, S. (2015). Aplicaciones farmacológicas de las células madre. Madrid: Universidad Complutense.

Busardò, F. P. et al. (2014). The evolution of legislation in the field of Medically Assisted Reproduction and embryo stem cell research in European Union members. En BioMed research international, 1-14. https://doi.org/10.1155/2014/307160

Casado, M. (2010). En torno a células madre, pre-embriones y pseudo-embriones: el impacto normativo de los Documentos del Observatorio de Bioética y Derecho de la UB. En Revista de Bioética y Derecho, 0(19), 17-32.

Cavaliere, G. (2017). A 14-day limit for bioethics: the debate over human embryo research. En BMC medical ethics, 18(1), 38-50. https://doi.org/10.1186/s12910-017-0198-5

De La Garza, C. (2014). Fertilización. El inicio de una nueva vida", en Embriología humana y biología del desarrollo (pp. 69-82). México: Ed. Médica Panamericana.

Ferrer Colomer, M. y Pastor García, L. (1998). Génesis y uso del término "pre-embrión" en la literatura científica actual. En Persona y bioética, 2, 2-27.

Ferrer Colomer, M. y Pastor García, L. M. (2012). The preembryo's short lifetime. The history of a Word. En Cuadernos de Bioética, 23(79), 677-694.

Godoy Vázquez, Mª. O. (2014). Régimen jurídico de la tecnología reproductiva y la investigación biomédica con material humano embrionario. Madrid: Dykinson.

Grobstein, C. (1979). Fertilización humana externa. En Scientific American, 240(6), 57-67. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0679-57

Huguet, P. (2004). Clonación humana: Aspectos bioéticos y legales. Madrid: Universidad, Universidad Complutense de Madrid.

Lacadena, J. (2002). Genética y bioética. Bilbao: Ed. Desclée de Brower.

Laustriat, D., et al. (2009). Les cellules souches embryonnaires et la pharmacologie. En: Medical Sciences, 25(1), 32-38. https://doi.org/10.1051/medsci/2009252s32

Liang, P., et al. (2015). CRISPR/Cas9-mediated gene editing in human tripronuclear zygotes. En Protein Cell, 6, 363-372. https://doi.org/10.1007/s13238-015-0153-5

Mcleod, C. V. y Baylis, F. (2007). Donating fresh versus frozen embryos to stem cell research: in whose interests?. En Bioethics, 21(9), 465-477. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2007.00592.x

De Sutter, P. et al. (1996). Oocyte morphology does not correlate with fertilization rate and embryo quality after intracytoplasmic sperm injection. En Human Reproduction, 3, 595-597. https://doi.org/10.1093/HUMREP/11.3.595

Pennings, G. (2007). Belgian Law on Medically Assisted Reproduction and the Disposition of Supernumerary Embryos and Gametes. En European Journal of Health Law, 14(3), 251-260. https://doi.org/10.1163/092902707X232971

Shalev, C., y Werner-Felmayer, G. (2012). Patterns of globalized reproduction: Egg cells regulation in Israel and Austria. En Israel journal of health policy research, 1(1), 15-27. https://doi.org/10.1186/2045-4015-1-15

Vidal Casero, M. del C. (2001). La experimentación con embriones/feto. En Revista Bioética y Ciencias de la Salud, 4(2), 1-21.

Walsh, D. J., et al. (2011). The evolution of health policy guidelines for assisted reproduction in the Republic of Ireland, 2004-2009. En Health Res Policy Syst, 9(1), 28-33. https://doi.org/10.1186/1478-4505-9-28

Warnock, M. (1985). Moral thinking and government policy: the Warnock Committee on Human Embryology. En The Milbank Memorial Fund Quarterly. Health and Society, 63(3), 504-522. https://doi.org/10.2307/3349845

Wilson, C. et al. (2010). Effect of the length of time that donated embryos are frozen on pregnancy outcome. En Clinical and Experimental Obstetrics & Gynecology, 37(3),181-182.

Zegers-Hochschild, F. et al. (2009). The International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technology (ICMART) and the WorldHealth Organization (WHO) revised Glossary of ART Terminology. En Fertility and Sterility, 92(5), 1520-1524. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2009.09.009

Zhou X., et al. (2015). Generation of CRISPR/Cas9-mediated gene-targeted pigs via somatic cell nuclear transfer. En Cellular and molecular life sciences, 72(6), 1175-1184. https://doi.org/10.1007/s00018-014-1744-7

Descargas

Publicado

04-05-2020

Cómo citar

Rosell Ferris, N., & Ramón Fernández, F. (2020). Preembriones y fetos sobrantes que no se usan para llevar a cabo las técnicas de reproducción asistida: aspectos éticos y legales. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (18), 17–36. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12669

Número

Sección

Artículos