La responsabilidad internacional del Estado mexicano, respecto del maltrato a las niñas, niños y adolescentes
Resumen
Palabras clave
Referencias
Acosta, V. (2011). Los derechos humanos desde el enfoque crítico. Reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Defensoría del pueblo. Caracas: Fundación Juan Vives Suria.
Alcoberro, R. (s.a.). Introducción a Judith Shklar. Recuperado el 5 de enero de 2019, de http://www.alcoberro.info/docs/assets/pdf/Shklar01.pdf.
Aldeas Infantiles SOS (2017). Informe Anual de 2017. Recuperado el 8 de enero de 2019, de https://www.aldeasinfantiles.org.mx/prensa/informes-anuales.
Aguilera, G. R. E. (2017). Jusnaturalismo procedimental, debido proceso penal y epistemología jurídica. México: Tirant lo Blanch, México.
Badillo, O’ F. (2011). Pablo. Realismo, miedo y relativismo. Notas sobre la filosofía política de Bernard Williams. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 12, 13-42. https://doi.org/10.5209/rev_ANDH.2011.v12.38101
Bazán, V. (2015). El control de convencionalidad como instrumento para proteger derechos esenciales y prevenir la responsabilidad internacional del Estado. Anuario Iberoamericano de justicia constitucional, Madrid, España, (19), 25-70. Recuperado el 10 de enero de 2019, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5273631.pdf https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.19.02
Bazán, V. (2014). La vinculación entre el control de convencionalidad y la responsabilidad internacional del estado por violación a los derechos humanos. Iuris Tantum, (25), 309-336. Recuperado el 10 de enero de 2019,, de https://doctrina.vlex.com.mx/vid/vinculacion-control-convencionalidad-responsabilidad-589184082
https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.19.02
Benoist, A. de (2013). Crítica de la ideología liberal. Recuperado el 15 de enero de 2019, en https://4tpes.wordpress.com/2013/11/26/critica-de-la-ideologia-liberal/
Beuchot, M. (1999). Derechos Humanos. Historia y Filosofía. México: Fontamara.
Bidart, C. G. J. (1998). La interpretación de los derechos humanos en la jurisdicción internacional y en la jurisdicción interna. En V Congreso Iberoamericano de derecho constitucional. México: UNAM.
Bidart, C. G. J. (1989). Teoría General de los Derechos Humanos. México: UNAM.
Bobbio, N. (2000). El fundamento de los derechos humanos. En Soriano Díaz, R., Alarcón Cabrera, C. y Mora, M. J. (Coords.). Diccionario crítico de los derechos humanos I. Huelva: Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana.
Carbonell, M. (2015). El ABC de los derechos humanos y del Control de Convencionalidad, 2ª Ed. México: UNAM, Porrúa.
Casos contenciosos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos vs el Estado Mexicano (2004-2018). Recuperado el 20 de enero de 2019, de http://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/busqueda_casos_contenciosos.cfm?lang=es
Douzinas, C. (2008). El fin (al) de los derechos humanos. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, A.C., (22), 6-34.
Fix Zamudio, H. (2015) Las repercusiones en los ámbitos interno e internacional de la reforma constitucional mexicana sobre derechos humanos del 10 de junio de 2011. En Serna de la Garza, J. M. (Coord.). UNAM- IIJ-Instituto Iberoamericano de derecho constitucional, (pp. 23-44). México.
Plan de Acción de México (2017). Comisión para poner Fin a toda Forma de Violencia contra niñas, niños y adolescentes. Gobierno de la república, Secretaria de Gobernación, Comisión Nacional de Seguridad: COMPREVNNA. Recuperado el 22 de enero de 2019, de https://www.unicef.org/mexico/spanish/PLAN_ACCION_FINAL.pdf.
González, F. R. (2018). Por un liberalismo pesimista. Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/por-un-liberalismo-pesimista.
González, S. A. y Sanabria, M. J. E. (2013). “Obligaciones de los Estados Parte de la Convención Americana”. Revista Saber, ciencia y libertad. ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No. 2, Colombia, pp. 45-56. Recuperado el 20 de febrero de 2019, en http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/1903/1426 https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1903
Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica Academia, Revista sobre la enseñanza del derecho, (17), 67-84.
Gouges, O. de (1791). Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Recuperado el 20 de febrero de 2019, en http://www.fmyv.es/ci/es/Mujer/13.pdf.
Gutiérrez, G. E. (2013). Visión crítica de los Derechos Humanos y de la CIDH, para una nueva emancipación continental. Recuperado el 25 de enero de 2019, de https://www.aporrea.org/internacionales/a166089.html. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2013v8n2.1903
Heller, C. (2017). México y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En Sánchez Cordero, J. A. (Ed.). Centenario de la Constitución de 1917. Reflexiones del Derecho Internacional Público (pp. 141-161). México: UNAM-Secretaria de Relaciones Exteriores-Centro mexicano de derecho uniforme.
Hobbes, T. (1651). Leviatán, o la materia, forma y poder, de una República, eclesiástica y civil. 3° Ed. México: Fondo de Cultura Económica. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 (ECOPRED). Recuperado el 27 de enero de 2019, en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/ecopred/2014/.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2016). Violencia contra niñas, niños y adolescentes: consideraciones conceptuales, metodológicas y empíricas para el caso de México. En números, documentos de análisis y estadísticas. Publicación electrónica trimestral. 1(6). Recuperado el 30 de febrero de 2019, en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825088927.pdf
Jellinek, J. (2000). La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Traducción y estudio preliminar de Adolfo Posada. México: UAM.
Kant, E. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. 16° Edición. México: Ed. Porrúa. México.
Locke, J. (1689). Segundo tratado sobre el gobierno civil. 2° Edición. Madrid: Ed. Tecnos.
Nogueira A. H. (2013). El Control de Convencionalidad y el diálogo Interjurisdiccional entre Tribunales Nacionales y Corte Interamericana de Derechos Humanos, Recuperado el 29 de enero de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82050108.
Nogueira, A. H. (2003). Teoría y dogmática de los derechos fundamentales, México: UNAM.
Organización Mundial de la Salud (s.a.). Definición del maltrato infantil. Recuperado el 30 de febrero de 2019, en https://www.who.int/topics/child_abuse/es/
Peces-Barba, M. G. (1999). Derechos Sociales y Positivismo Jurídico. (Escritos de Filosofía Jurídica y Política), Dykinson, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas-Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España.
Peces-Barba, M. G. y Fernández, G. E. (Coords.) (1998). Tránsito a la modernidad: siglos XVI-XVII, t. I. Madrid: Dykinson
Rawls, J. (1993). Liberalismo político. Madrid: Fondo de Cultura Económica. España.
Rangel, H. L. (2011). Sentencias condenatorias al Estado mexicano dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus implicaciones en el orden jurídico nacional. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México (2)8, 150-185.
Rodríguez, B. C. (2018). Liberales pragmáticos, Recuperado el 20 de enero de 2019, de http://www.carlosrodriguezbraun.com/articulos/expansion/liberales-pragmaticos/
Rodríguez, H. G. (2017). México y los Tratados Interamericanos de Derecho Humanos. En Sánchez Cordero, J. A. (Ed.). Centenario de la Constitución de 1917. Reflexiones del Derecho Internacional Público (pp. 265-290). México: UNAM-Secretaria de Relaciones Exteriores-Centro mexicano de derecho uniforme.
Rousseau, J. J. (1748). El contrato social o principios de derecho político. México: Porrúa.
Schmitt, C. (1938). El Leviathan en la Teoría del Estado de Thomas Hobbes. Granada: Comares.
Montesquieu, C. L. de S. barón de (1748). Del espíritu de las leyes. México: Porrúa.
Shklar, J. (2018). El liberalismo del miedo, Trad. Alberto Ciria y Ricardo García Pérez. Barcelona: Herder.
UNICEF (2016-2017). U-REPORT (herramienta de UNICEF para la participación y monitoreo social que se centra en el usuario y se basa en mensajes a través de Twitter, Facebook o de texto –SMS-), tres consultas entre 2016 y 2017 a niñas, niños y adolescentes. La primera fue en noviembre, la segunda en diciembre y la última en abril de 2017. Recuperado el 25 de enero de 2019, de https://www.unicef.org/mexico/spanish/noticias_36073.html.
UNICEF (2017). Informe anual de UNICEF. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de https://www.unicef.org/about/execboard/files/UNICEF_Informe_Anual_2017_ES.pdf
Vergara, F. (2000). Introducción a los fundamentos filosóficos del liberalismo. Recuperado el 30 de enero de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11020411.
Villán, C. y Faleh, C. (2016). Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México: Ubijus. México.
Xantomila, J. (2018). México primer lugar en violencia y abuso infantil: OCDE. Periódico La Jornada del 23 de julio, México. Recuperado el 25 de marzo de 2019, en https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/07/23/mexico-primer-lugar-en-violencia-y-abuso-infantil-ocde-2832.html
Zamudio, T. (s.a.). Kant y la autonomía de la voluntad. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de http://www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/siede1.htm
Abstract Views
Metrics powered by PLOS ALM
Citado por (artículos incluidos en Crossref)
This journal is a Crossref Cited-by Linking member. This list shows the references that citing the article automatically, if there are. For more information about the system please visit Crossref site
1. Niñez y migración: comentarios a la propuesta de reforma legal en Chile
Manuel Yáñez Espinoza
Revista sobre la infancia y la adolescencia num.: 19 primera página: 32 año: 2020
doi: 10.4995/reinad.2020.13824
| ||
Universitat Politècnica de València | ||
e-ISSN: 2174-7210 https://doi.org/10.4995/reinad |