El derecho al juego. ¿Un derecho olvidado o ignorado? El caso de España

Autores/as

  • Vicente Cabedo Mallol Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11618

Palabras clave:

infancia, derecho al juego, derecho olvidado, derecho ignorado

Resumen

El derecho al juego de niños, niñas y adolescentes está reconocido en el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño (1989). Como todo Tratado, la Convención crea obligaciones para los Estados Parte, que deben garantizar los derechos que proclama y, entre ellos, el derecho al juego. 

El citado precepto 31 reconoce otros derechos, como son el derecho al descanso, al esparcimiento y a las actividades recreativas. El trabajo se centrará en el derecho al juego, al ser considerado un componente indispensable del desarrollo físico, social, cognitivo, emocional y espiritual de los menores. Derecho que ha sido durante mucho tiempo minusvalorado con respecto a otros derechos de la Convención.

En este trabajo, tras analizar la normativa internacional, las legislaciones de los Estados latinoamericanos y de España relativas a la infancia, demostraremos que se está produciendo un cambio de tendencia. El derecho al juego no es un derecho olvidado o ignorado.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vicente Cabedo Mallol, Universitat Politècnica de València

Porfesor Titular de Derehco constitucional.

Citas

Asociación Internacional del Juego (2013a). Artículo 31 de la CDN: el derecho de los niños al descanso, el esparcimiento, el juego, la recreación y la participación en la cultura y las artes. Rayuela. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 8, 95-102. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://revistarayuela.ednica.org.mx/article/art%C3%ADculo-31-de-la-cdn-el-derecho-de-los-ni%C3%B1os-al-descanso-el-esparcimiento-el-juego-la-recre

Asociación Internacional del Juego (2013b). Resumen Consulta Mundial sobre derecho de niñas y niños a jugar. Recupero el 20 de octubre de 2016, de http://www.uam.mx/cdi/pdf/p_investigacion/ipa_consulta.pdf

Brooker, L. y Woodhead, M. (Edit.) (2013). El derecho al juego. Milton Keynes: Reino Unido. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf

Cordero Arce, M. I. (2009). La ambigüedad del derecho a juego de los niños. Oñati: Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://www.iisj.net/extranet/descarga.aspx?coda=1125

Hodgkin, R. y Newell, P. (2004). Manual de aplicación de la Convención sobre los derechos del niño. Nueva York: UNICEF. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://postgradofadecs.uncoma.edu.ar/archivos/Manual%20de%20aplicacion%20CDN.pdf

Lester, S.; Russell, W. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano 57s. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de http://www.de0a18.net/pdf/doc_drets_5_elderecho.pdf

Marín, I. (2009). Jugar una necesidad y un derecho. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, (25), 233- 249. Recuperado el 20 octubre de 2015, de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/144645/196465

Descargas

Publicado

12-04-2019

Cómo citar

Cabedo Mallol, V. (2019). El derecho al juego. ¿Un derecho olvidado o ignorado? El caso de España. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (16), 41–50. https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11618

Número

Sección

Artículos