Tasa de reincidencia de la delincuencia juvenil de Extremadura. Medidas privativas de libertad

Autores/as

  • Felipe Núñez Izquierdo Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2012.1071

Palabras clave:

delincuencia juvenil, reincidencia, carrera delictiva, programas de menores, prevención de la delincuencia, reeducación

Resumen

Después de más de 10 años de entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor, se hace imprescindible realizar un estudio sobre la reincidencia juvenil en Extremadura, para conocer el impacto de dicho precepto. No cabe duda que uno de los problemas que más alarma social genera en la población es la delincuencia cometida por los menores con responsabilidad penal. Inicialmente se hace un repaso a la literatura criminológica actual sobre la reincidencia, programas de prevención, tratamiento a menores delincuentes y la evaluación de la eficacia de dichos programas. En el presente trabajo, siguiendo la metodología de otros estudios nacionales como el de Catalunya, analizamos la reincidencia de la delincuencia juvenil en Extremadura, concretamente de las medidas privativas de libertad. Se analizan los expedientes judiciales cerrados de aquellos jóvenes que hubieran finalizado una medida de este tipo en el año 2007 y se realiza el seguimiento de los mismos hasta el año 2010. En el año 2007, 115 jóvenes cumplieron o estaban cumpliendo una medida privativa de libertad en un Centro de Menores o Permanencia Fin de Semana, de los cuales 63 (57 varones y 7 mujeres) resultaron pertenecer a la muestra final objeto de análisis. Los resultados obtenidos revelan que la tasa de reincidencia es del 52,4%, similar a la de otras Comunidades Autónomas, como País Vasco o Catalunya, e inferior a la de Asturias. Otro dato relevante es que un 41,9% de los menores objeto de estudio presentaban antecedentes, por lo que se refleja un comienzo en carreras delictivas acorde con los estudios existentes. La presente investigación ayuda a conocer la eficacia de los diferentes programas que se aplican a los menores delincuentes que cumplen medidas de internamiento, así como también hace una crítica de ésta al situarla con una elevada tasa de reincidencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Núñez Izquierdo, Universidad de Extremadura

Profesor de Criminología

Citas

Andrews, D. A., Bonta, J. L., & Hoge, R. D. (1990). Classification for effective rehabilitation: Rediscovering Psychology. Criminal Justice & Behavior, 17, 19-52. http://dx.doi.org/10.1177/0093854890017001004

Beccaria, C. (1983 [1764]). De los delitos y de las penas. Barcelona: Bruguera.

Bravo, A., Sierra, M.J., y Del Valle, Jorge F. (2009). Evaluación de resultados de la ley de responsabilidad penal de menores. Reincidencia y factores asociados. Psicothema, 21 (4), 615-621.

Capdevila, M., Ferrer, Marta., y Luque, Eulália. (2005). La reincidencia en el delito en la justicia de menores. Documentos de trabajo: Centro de Estudios Jurídicos y Formación especializada.Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Capdevila, M., et al. (2009). Tasa de reincidencia 2008 de justicia juvenil. Actualización de la tasa de reincidencia de los jóvenes sometidos a medida de libertad vigilada y medida de internamiento. Documentos de trabajo: Centro de Estudios Jurídicos y Formación especializada. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Cid Moliné, J. (2007). ¿Es la prisión criminógena?: un análisis comparativo de reincidencia entre la pena de prisión y la suspensión de la pena. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2(19), 427-456.

Contreras, Lourdes., Molina, Virginia., y Cano, Mª del Carmen. (2011). In search of psychosocial variables linked to the recidivism in Young offenders. The European Journal of Psichology applied to legal context, 3(1), 77-88.

Cullen, F. T. y Gilbert, K. E. (1982). Reaffirming Rehabilitation. Cincinnati, OH: Anderson.

Cullen, F. T., Daigle, L. E. y Chapple, C. L. (2006). En F. Bueno Arús, F., H. Kury, L. Rodríguez Ramos, y E. R. Zaffaroni (Dirs.), Derecho Penal y Criminología como fundamento de la Política Criminal: Estudios en Homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez (203-226). Madrid: Dykinson.

Farrignton, D. P. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. En V. Garrido y L. Montoro, La Reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. Tirant lo Blanch, Valencia, 127-154.

Farrignton, D. P. (1995). The development of offending and antisocial behavior from childhood: Key findings from the Cambridge Study in Delinquent Development. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 36, 929-964. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1995.tb01342.x

Farrington, D. P., Lambert, S. y West, D. J. (1998). Criminal Careers of two generation of family members in the Cambridge study in Delinquency Development. Studies on Crime and Crime Prevention, 7, 85-106.

Farrington, D. P. (2005). Childhood Origins Of Antisocial Behavior. Clinical Psychology and Psychotherapy,12, 177-190.http://dx.doi.org/10.1002/cpp.448

Farrington, D. P. (2006). Criminología del Desarrollo y del Curso de la Vida. En En F. Bueno Arús, F., H. Kury, L. Rodríguez Ramos, y E. R. Zaffaroni (Dirs.), Derecho Penal y Criminología como fundamento de la Política Criminal: Estudios en Homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez(239-266). Madrid: Dykinson.

Fernández, E., Bartolomé, R., Rechea, C. y Megías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. Revista Española de Investigación Criminológica,8(7). Recuperado el 20 de junio de 2011, de http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano7-2009/a72009art8.pdf

Funes, J., Luque, E. Ruiz, A. (1996). Reincidencia en la justicia de menores. Barcelona. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Barcelona: CEJFE. Colección Justicia y Sociedad, 15.

Glueck, S.y Glueck, E. (1950). Unraveling Juvenile Delinquency. New York: Commonwealth Fund.

Gottfredson, M. R. y Hirschi, T. (1987). The Methodological Adequacy of Longitudinal Research on Crime. Criminology, 25, 581-614.http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-9125.1987.tb00812.x

Gottfredson, M. R. y Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime. Stanford, CA: Stanford University Press.

Graña, J.L., Garrido, V., y González, Luis. (2008). Reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid: Evaluación, características delictivas y modelos de predicción.Madrid: Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. Comunidad de Madrid.

Herrero Herrero, C. (2008). Delincuencia de menores. Tratamiento Criminológico y Jurídico(2ª ed.). Madrid: Dykinson.

Laub, J. H. y Sampson, R. J. (2003). Shared Beginnings, Divergent Lives: Delinquent Boys to Age 70. Cambridge: Harvard University Press.

LeBlanc, M. y Frechette, M. (1989). Male Criminal Activity from Childhood Through Youth. New York: Springer-Verlag.http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-3570-5

LeBlanc, M. (2004). La readaptación de los jóvenes delincuentes. 30 años de investigaciones empíricas y de intervenciones profesionales en Québec. Dentro del primer Congreso Internacional sobre Trastornos del Comportamiento en niños y adolescentes. Noviembre 2004.

Lipsey, M. (1992). Juvenile delinquency treatment. EnT. Cook, H. Cooper, D. Cordray, H. Hartmann, L. Hedges, R. Light, T. Louis, & F. Mosteller (Eds.), Meta-analysi for explanations: a casebook (83-127). Nueva York: Rusell Sage Fundaction.

Lipsey, M. (1995). What do we iwarf from 400 researc studies on the effectiveness of treatment with Juvenile Delinquents? Em J. McGuire (Ed), What de A What works: Reducing Reoffending. Guidelines from Research and Practice (63-78). Chichester, UK: Wiley.

Lipsey, M. W., Wilson, D. B. y Cothern L. (2000). Effective intervention for serious juvenile offenders. Washington, DC: Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. Juvenile Justice Bulletin. https://doi.org/10.1037/e306462003-001

Loeber, R. & Farrington, D. P. (1998). Serious and violent juvenile offenders: Risk factors and successful interventions.Editors. SAGE publications, inc

Loeber, R., Farrington, D. P., Stouthamer-Loeber, S., Moffitt, T., Caspi, A., y Lynam, D. (2001). Male mental health problems, psychopathy and personality traits: Key findings from the first 14 years of the Pittsburgh Youth Study. Clinical Child and Family Psychology Review, 4, 273-297. http://dx.doi.org/10.1023/A:1013574903810

Loeber, R., y Le Blanc, M. (1990). Toward a developmental Criminology. En M. Tonry y N. Morris (Eds), Crime and Justice, (12, 375-473). Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/449169

Marczyk, Geoffrey., Heilbrum, Kirk., Lander, Tammy., y Dematteo, David. (2003). Predicting juvenile Recidivism with the PCL:YV, MAYSI, and YLS/CMI. International Journal of Forensic Mental Health, 2 (1), 7-18. http://dx.doi.org/10.1080/14999013.2003.10471175

Marteache, N., Capdevila, M., y Ferrer, M. (2008). Tasa de reincidencia 2006 de justicia juvenil. Actualización de la tasa de reincidencia de los jóvenes sometidos a medida de libertad vigilada y medida de internamiento. Documentos de trabajo: Centro de Estudios Jurídicos y Formación especializada. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Marteache, N, et al. (2008). Tasa de reincidencia 2007 de justicia juvenil. Actualización de la tasa de reincidencia de los jóvenes sometidos a medida de libertad vigilada y medida de internamiento. Documentos de trabajo: Centro de Estudios Jurídicos y Formación especializada.Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: A developmental taxonomy. Psychological Review, 100, 647-701. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.100.4.674

Moffitt, T. E., Caspi, A., Harrington, H. y Milne, B. J. (2002). Males on the life-course persistent and adolescence-limited pathways: Follow-up at age 26 years. Development and Psychopathology, 14, 179-207. http://dx.doi.org/10.1017/S0954579402001104

Moffitt, T. E. (2006). A review of research on teh taxonomy of life-course persistent versus adolescence-limited antisocial behavior. En F. T. Cullen, J. P. Wright, J. P. y K. R. Blevins, Taking Stock:The status of criminological.Theory-Advances in Criminology(277-311). New Brunswick, NJ: Transaction. https://doi.org/10.4324/9781315130620-11

Mulder, E., Brand, E., Bullens, R., & Van Marle, H. (2010). A classification of risk factors in seriosjuvenile offenders and the relation between patterns of risk factors and recidivism. Criminal Behavior and mental health CBMH, 20 (1), 23-38. http://dx.doi.org/10.1002/cbm.754

Palmer, T. (1994). A Profile of Correctional Effectiveness and New Directions for Research. Albany, NY: State University of New York Press.

Pardo, A., y Ruiz, M. A. (2000). Análisis de datos con SPSS13 Base. Madrid: McGraw Hill.-Piquero, A. R., Blame, R. y Lynam, D. (2004). Studying the factors related to career length. Crime and Delinquency, 50, 412-435. http://dx.doi.org/10.1177/0011128703260333

Piquero, A. R., Farrington, D. P., Blumstein, A. (2007). Key issues in criminal career research. New Analysis of the Cambridge study. Nueva York: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511499494

Redondo, S., Sánchez-Meca, J. y Garrido, V. (2001). Treatment offenders and recidivism: assessment of the effectiveniss of programmes applied in Europe. Psychology in Spain, 5 (1), 47-62.

Rechea, C. y Fernández, E. (2001). Panorama actual de la delincuencia juvenil. Dentro de Justicia de Menores: una justicia mayor. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Redondo, S., Funes, J. y Luque, E. (1993). Justicia penal y reincidencia. Barcelona: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Colección Justicia y Sociedad, 9.

Rennie, C., and Dolan, M. (2010). The significance of protective factors in the assessment of risk. Criminal Behaviour and Mental Health, 20, 8-22. http://dx.doi.org/10.1002/cbm.750

Rutter et al. (2000). La Conducta Antisocial de los jóvenes. Madrid: Cambridge University Press.

San Juan Guillén, C., y Ocáriz Passevant, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la Justicia de Menores en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones. Departamento de Justicia. Gobierno Vasco.

Serrano Tárrega, M. D. (2009). Evolución de la delincuencia juvenil en España. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(2), 255-270.

Welsh, B. C. and Farrington, D. P. (2006). Preventing Crime: What works for Children, Offenders, Victims and Places. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-4244-2

Wilson, J. Q. y Herrnstein, R. J. (1985). Crime and Human Nature. Nueva York: Simon and Shcuster.

Zaffaroni, R. (1992). Hacia un Realismo Jurídico Penal Marginal. Caracas: Monte Ávila Editores, 117-131.

Descargas

Publicado

30-04-2012

Cómo citar

Núñez Izquierdo, F. (2012). Tasa de reincidencia de la delincuencia juvenil de Extremadura. Medidas privativas de libertad. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (2), 37–67. https://doi.org/10.4995/reinad.2012.1071

Número

Sección

Artículos