Fuerza exterior, debilidad interior. Ejes fundamentales de la violencia filio-parental

Autores/as

  • Paloma Almagro-García Hospital Marina Baixa
  • María Jesús Cutillas-Poveda Hospital Universitario Virgen de la Macarena
  • Sandra Sánchez-Villegas Asociación Salud Mental de la Región de Murcia (AFES)
  • Marina Sola-Ocetta Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/reinad.2019.10489

Palabras clave:

Violencia Filio-Parental, estilo de crianza, violencia familiar, adolescentes, menores, hijos maltratadores, psicopatología, factores de riesgo, abuso, consumo, drogas, sustancias, personalidad, maltrato, intervención, terapia sistémica

Resumen

La violencia filio-parental (VFP) es un problema cada vez más frecuente en menores de edad, fruto de un proceso de transformación social y de estilos parentales ineficaces que, a la larga, han configurado un cambio en el ciclo de poder dentro de la familia. Las tasas de prevalencia e incidencia de la VFP han aumentado en los últimos años, es por eso que nuestro objetivo ha sido realizar una revisión bibliográfica para analizar los principales ejes que giran en torno a ella, y proporcionar información que sirva para aumentar el conocimiento científico, hasta ahora escaso en esta área. Más concretamente, en este artículo se comienza definiendo la VFP y sus tipos, estilos de crianza asociados y los datos de prevalencia en los últimos años. En el segundo capítulo, se evidencia la realidad clínica, educativa y social de la VFP, y se relaciona con ciertos rasgos de personalidad disfuncionales. Posteriormente, se busca relacionar la VFP con el abuso de alcohol y otras drogas, ya que estos suponen un factor de riesgo para el comportamiento violento. Para finalizar, se destaca la importancia de realizar una intervención multidisciplinar e integral en la que participen conjuntamente servicios judiciales, sociales y de salud mental, se analizan más concretamente las herramientas para su intervención en el ámbito psicológico y se hace un breve resumen de los objetivos fundamentales que cualquier intervención psicológica debería recoger para intervenir en casos de VFP.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paloma Almagro-García, Hospital Marina Baixa

Psicóloga Interna Residente

María Jesús Cutillas-Poveda, Hospital Universitario Virgen de la Macarena

Psicóloga Interna Residente

Sandra Sánchez-Villegas, Asociación Salud Mental de la Región de Murcia (AFES)

Psicóloga general sanitaria

Marina Sola-Ocetta, Universitat de València

Graduada en Psicología

Citas

Aroca, C., Bellver, M. y Alba, J. (2013). Revisión de programas de intervención para el tratamiento de la violencia filio-parental. Una Guía para la confección de un nuevo programa. Educación XX1, 16(1), 284. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.727

Aroca, C. y Garrido, V. (2005). La Máscara del Amor. Programa de Prevención de la Violencia en la Pareja. Manual de Conocimientos del Profesorado. Valencia: C. S. V.

Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: Un análisis de sus claves. Anales De Psicología, 30(1), 157-170. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.149521

Bailín-Perarnau, C., Tobeña-Arasanz, R., Ortega-Franco, G., Asensio-Martinez, Á. y Magallón-Botay, R. (2016). Menores que agreden a sus padres: Factores psíquicos, sociales y educativos. Revista Sobre La Infancia y La Adolescencia, 10, 19-34. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3983

Barcai, A. y Rosenthal, M. (1974). Fears and tyranny. Arch Gen Psychiatry, 30, 392-395. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1974.01760090098015

Chinchilla, M. J., Gascón, E., García, J. y Otero, M. (2005). Un fenómeno emergente: Cuando el menor descendiente es el agresor. Universidad de Zaragoza. Recuperado de www.unizar.es/sociologia_jutridica/viointafamiliar/magresor.pdf

Coogan, D. (2012). Child-to-parent violence: Challenging perspectives on family violence. Child Care in Practice, 17, 347-358. https://doi.org/10.1080/13575279.2011.596815

Couso, L. (2014). La violencia filioparental y sus determinantes sociales: Un acercamiento teórico y práctico a este fenómeno. (Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España) Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/193

Del Moral, G., Martínez, B., Suárez, C., Ávila, M. y Vera, J. (2015). Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio. Pensamiento psicológico, 13(2), 103. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi13-2.tivf

Eiranova, I., Hernández., A. y Otero, A. (2013). El ciclo de la violencia en consumidores de sustancias tóxicas. Medisan. 17, 2.

Escudero, V. (2011). Adolescentes y familias en conflicto: Terapia familiar centrada en la alianza terapéutica. Manual de tratamiento. Universidad de A Coruña: Fundación Meniños.

Estévez, E., Martínez, M. y Jiménez, T. (2016). Ajuste emocional en adolescentes que agreden a sus padres. Asociación Científica de Psicología y Educación.

Fishman, H. C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de terapia familiar. Barcelona, Paidós.

Gallagher, E. (2004). Youth who victimise their parents. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy. 25(2), 94-105. https://doi.org/10.1002/j.1467-8438.2004.tb00591.x

Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Barcelona, España. Editorial Ariel.

Ibabe, I. (2007). Perfil de los hijos adolescentes que agreden a sus padres. Investigación realizada en la C.A.V. Gizarte Psikologia eta Portaera Zeintzien Metodología Saila. 23, 1-28.

Ibabe, I., Arnoso, A. y Elgorriaga, E. (2014). Behavioral problems and depressive symptomatology as predictors of child-to-parent violence. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 53-61. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.004

Ibabe, I., y Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-274.

Ibabe, I., Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2007). Violencia Filio-Parental: Conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.

Memorias de la Fiscalía General del Estado (2008). Recuperado de http://www.fiscal.es/cs/Satellite?c=Page&cid=1242052134611&language=es&pagename=PFiscal%2FPage%2FFGE_memorias&selAnio=2008

Nebot, A. (2013). El fenómeno de la violencia filio-parental: Un proyecto de prevención. (Trabajo Fin de Máster. UCM, Madrid, España) Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2014-05-17-tfmginalnebot-seguridad.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de http://www.paho.org//Spanish/AM/PUB/ Contenido.pdf

Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A. y Cotton, S. (2002). Adolescent parents: Maintaining Family Connections When the Going Gets Though. Australia and New Zealand Journal of Family Therapy, 23(2), 90-100. https://doi.org/10.1002/j.1467-8438.2002.tb00493.x

Pereira, R. (2011). Psicoterapia de la violencia filio-parental. Entre el secreto y la vergüenza. Madrid: Morata.ç

Pereira, R., Bertino, L., Romero, J. C. y Llorente, L. (2006). Protocolo de intervención en Violencia Filio-Parental. Revista Mosaico, 36.

Pérez, T. y Pereira, R. (2006). Violencia Filio-Parental: Revisión de la Bibliografía. Revista Mosaico, 36, 10-17.

Rabadán, J. A. y Giménez, A. M. (2014). Validación de un registro observacional para la detección del síndrome del emperador en el aula. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(3).

Tew, J. y Nixon, J. (2010). Parent Abuse: Opening up a discussion of a complex instance of family power relations. Social Policy and Society, 9, 579-589. https://doi.org/10.1017/s1474746410000291

Descargas

Publicado

12-04-2019

Cómo citar

Almagro-García, P., Cutillas-Poveda, M. J., Sánchez-Villegas, S., & Sola-Ocetta, M. (2019). Fuerza exterior, debilidad interior. Ejes fundamentales de la violencia filio-parental. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (16), 1–13. https://doi.org/10.4995/reinad.2019.10489

Número

Sección

Artículos