Bases para la comprensión organizativa del texto
DOI:
https://doi.org/10.4995/rlyla.2011.898Keywords:
Translation teaching, receptive textual competence, reading theory, text and sequential typologyAbstract
During the complex process of text reading or analysis, readers must apply their knowledge and strategic capacity in order to reach the maximum degree of textual understanding or inferential understanding. There are a number of factors which may constitute an obstacle to the achievement of this goal, including a lack of knowledge with regard to the specialised nature of the text or to textual structures. This paper focuses on the knowledge of these structures and their relevance in order to achieve good organizational understanding as a basis for inferential understanding. The methodology proposed consists mainly of guided reading based on global and partial text models and text organisation outlines which, through practice, become tools to help readers understand and recall what they have read.
Downloads
References
Adam, J.-M. (1991). “Cadre théorique d’une typologie séquentielle”, Etudes de linguistique appliquée 83: 7-18.
Álvarez Angulo, T. (1996). “El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales”, Didáctica 8: 29-44.
Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: EumoOctaedro.
Brinker, K. (1992). Linguistische Textanalyse. Berlin, E. Schmidt.
Bronckart, J.-P. (1996). Activité langagière, textes et discurs. Lausanne-Paris: delachaux et niestlé.
Bustos Gisbert, J.M. (1996). La construcción de textos en español. Salamanca: Publicaciones Universidad de Salamanca.
Campanario, J.M. (2001). La enseñanza de las ciencias en preguntas y respuestas, en http:// www2.uah.es /jmc [fecha acceso: 16. 3. 2010].
Ciaspucio, G.E. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: IULA Universidad Pompeu Fabra.
Ciaspucio, G.E. y Kuguel, I. (2002). “Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, en J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (eds.) Texto, terminología y traducción. Salamanca: Ed. Almar, 37-74.
Ciaspucio, G.E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.
Elena, P. (2010). “La interpretación del Präteritum en la traducción al español”, Lebende Sprachen 1: 54-69.
Elena, P. (2008a). “La organización textual aplicada a la didáctica de la traducción”, Quaderns. Revista de Traducció 15: 153-167.
Elena, P. (2008b). “Estudio contrastivo de determinadas características secuenciales (alemánespañol) como base para la enseñanza de la traducción (literaria)”, Lebende Sprachen 4: 173-178.
Elena, P. (2006). “Tipología textual y secuencial para la traducción”, Estudios Filológicos Alemanes 10: 11-32.
Escoriza, J. (1996a). “El proceso de lectura: aspectos teórico-explicativos”, en J. Escoriza et al. (eds.) Psicología de la instrucción 4. Barcelona: EUB, 59-88.
Escoriza, J. (1996b). “Psicopedagogía del lenguaje escrito: la lectura” en J. Escoriza et al. (eds.) Psicología de la instrucción 4. Barcelona: EUB, 89-132.
Faber, P. y Jiménez, C. (2004). Traducción, lenguaje y cognición. Granada: Comares.
Fuentes Rodríguez, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.
García Izquierdo, I. (2000). Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
González-Pumariega, S., Núñez Pérez, J.C. y García Rodríquez, M.S. (2002). “Estrategias de aprendizaje en comprensión lectora”, en J. A. González-Pienda et al. (eds.) Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Ediciones Pirámide, 117-140.
Grobet, A. y Filliettaz, L. (2000). “Die Heterogenität der Texte: Einige Fragen”, en K. Adamzik (ed.) Textsorten. Reflexionen und Analysen. Tübingen: Stauffenburg, 77-89.
Gülich, E. y Raible, W. (1977). Linguistische Textmodelle. München: W. Fink Verlag.
Heinemann,W. y Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Eine Einführung. Tübingen: Max Niemeyer.
Kautz, U. (2002). Handbuch Didaktik des Übersetzens und Dolmetschens. München: Iudicium.
Kintsch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
León, J.A. (2001). “Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación”, Revista Signos 34: 113-125.
León, J.A. (1991). “La mejora de la comprensión lectora: un análisis interactivo”, Infancia y Aprendizaje 5: 5-24.
Macnamara, D. (2004). “Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector”, Revista Signos 37: 19-30.
Marro, M. y Dellamea, A. (2000). Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma. Buenos Aires: Docencial.
Montolío, E. (2003). Manual práctico de escritura académica II. Barcelona: Ariel.
Otero Gutiérrez, J. C. Comprender y representar un texto en la memoria, en http://www.monografias.com/trabajos14/comprender-texto/comprender-texto.shtml [fecha acceso: 30.11.2009]
Parodi, G. (2005). “La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico-profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto?”, Revista Signos 38-58: 221-267.
Roulet, E. (2000). “Un modèle et un instrument d’analyse de la complexité de l’organisation du discours”, en J.J. Bustos Tovar et al. (eds.) Lengua, discurso, texto. Madrid: Visor Libros I, 133-157.
Roulet, E. (1991). “Une approche discursive de l’hétérogénéité discursive”, Etudes de linguistique appliqué 83: 117-129.
Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: EDEBE.
Sánchez Lobato, J. (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1984). “Development of strategies in text processing”, en Mandl, H., Stein, N.L. y Trabasso, T. (eds.) Learning and Comprehension of Text. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlmbaum.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Van Dijk, T.A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.
Werlich, E. (1979). Typologie der Texte. Heidelberg: Quelle & Meyer.
Downloads
Issue
Section
License
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.