La influencia de las formas inarticuladas, interjecciones y onomatopeyas inglesas en los tebeos españoles
Submitted: 2010-10-06
|Accepted: 2010-10-06
|Published: 2010-10-06
Downloads
Keywords:
anglicisms, onomatopeia, interjection, inarticulated forms, comics
Supporting agencies:
Proyecto “Compilación de un corpus de anglicismos en español peninsular contemporáneo” (PAI08-0194-0531)
financiado por Plan Regional de Investigación Científica
Desarrollo Tecnológico e Innovación de Castilla-La Mancha
cofinanciado por FEDER
Abstract:
References:
Almela Pérez, R. (1990). Apuntes gramaticales sobre la interjección. Murcia: Universidad de Murcia. 3ª ed.
Chapman, R. (1984). The Treatment of Sounds in Language and Literature. Londres: Blackwell/ Deutsch.
Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje. Madrid: Santillana.
Cueto Vallverdú, N. y López Bobo, Mª J. (2003). La interjección. Semántica y Pragmática. Madrid: Arco/Libros.
Fernández Cuesta, J. (1990). La interjección en inglés. Estudio lingüístico y literario con especial referencia al español. Universidad de Salamanca. Tésis doctoral inédita.
Fábregas, A. y Gil, I. (2008). “Algunos problemas de la interjección en lexicografía”. Actas de AESLA, en R. Monroy, y A. Sánchez (eds.) Murcia: Universidad de Murcia: 631-638.
Galimberti Jarman, B. y Russell, R. (2008). Gran Diccionario Oxford. Oxford: Oxford University Press.
Gasca, L. y Gubern, R. (2008). Diccionario de onomatopeyas del cómic. Madrid: Cátedra.
Gramley, S. (2001). The Vocabulary of World English. London: Arnold
Gubern, R. (1974). El lenguaje de los cómics. Barcelona: Ediciones Península.
Harper, D. (2001). Online Etymology Dictionary, en www.etymonline.com [Fecha de acceso 9.11.2008].
Jackson, H. y Amvela, E. (2000). Words, Meaning and Vocabulary.
An Introduction to Modern English Lexicology. London: Cassell.
Katamba, F. (1994). English Words. Londres: Routledge.
Kelly, D. y Mayoral Asensio, R. (1984). “Notas sobre la traducción de cómics”, Babel: revista de los estudiantes de la EUTI, 1: 92-101.
Mayoral Asensio, R. (1984). “Los cómics: de la reproducción gráfica de sonido a los verbos dibujados en inglés. Más sobre problemas de traducción”, Babel: revista de los estudiantes de la EUTI, 2: 120-130.
Mayoral Asensio, R. (1992). “Formas inarticuladas y formas onomatopéyicas en inglés y en español”, Sendebar, 3: 107-139.
McCarthy, M. y O’Dell, F. (2001). English Vocabulary in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Moliner, M. (2008). Diccionario de Uso del Español. Madrid: Gredos. Edición en DVD, 3ª, (DUE).
Pascua Febles, I. y Delfour, C. (1992). “La traducción subordinada. Estudio de las onomatopeyas en Asterix”, El Guiniguada, 1-2: 387-392.
Praga Terente, I. (1989). “Humor y traducción: su problemática”. Fidus interpres: actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Historia de la Traducción, en J.C. Santoyo, R. Rabadán, T. Guzman y J. L. Chamosa (eds.) León: Universidad: 246-257.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, en www.rae.es. (DRAE) [Fecha de acceso 19.11.2008].
Sanz Bueno, S. (2005). “‘Tosa, por favor!’ Breve guía de recursos internéticos para la traducción de onomatopeyas”, Panace@ VI-20: 195-197.
Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (1999). Diccionario del Español Actual. Madrid: Aguilar. (DEA).
Simpson J. A. y Weiner E. S. C. (eds.) (1989). The Oxford English Dictionary. (2ª ed.) en http:// dictionary.oed.com. [Fecha de acceso 20.11.2008].
The Thesaurus of Champions, en http://epe.lac-bac.gc.ca/100/200/300/ktaylor/kaboom/Kaboomhome.htm. [Fecha de acceso 9.11.2008].