Approach to a semantic and pragmatic analysis of indicators for the determination of authorship in forensic Linguistic

Authors

DOI:

https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16064

Keywords:

forensic Linguistics, determination of authorship, manual stylistic analysis, semantic and pragmatic indicators

Abstract

The purpose of this work is to analyze, taking as a reference a small sample of short texts, some indicators of semantic
and pragmatic nature that we consider have not been treated in the literature on authorship attribution in forensic Linguistics. Both manual stylistic analyses, which have focused mainly on aspects such as punctuation, spelling, typos and combinations of certain word classes, as well as stylometric analyses, basically provide quantitative and statistical information. We consider, however, that a study to determine authorship -especially in the case of the selected texts- should be based on a manual stylistic
analysis that takes into account the presence in the corresponding texts of certain speech acts, the use of different sentence modalities, the use of different connectors and, above all, the semantism of combinations and lexical units with an evaluative nature.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Dolores Muñoz Núñez, Universidad de Cádiz

Departamento de Filología (Área de Lingúística General)

Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada

Profesora titular de Universidad

References

Aguiar e Silva, V. M. de (1982). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.

Alcaraz Varó, E. (2005). “La lingüística legal: el uso, el abuso y la manipulación del lenguaje”, en Mª T. Turell (ed.), Lingüística Forense, Lengua y Derecho: conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 49-66.

Austin, J. L. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.

Bach, E. (1997). Lecciones básicas de semántica formal. Barcelona: Editorial de Bronce.

Battaner Moro, E. (2017). “¿Qué es y qué no es la fonética judicial”, en V. Marrero Aguiar (coord.), Introducción a la fonética judicial. Variación inter e intralocutor en español. El proyecto VILE. Valencia: Tirant lo Blanch, 15-16.

Barrón Cedeño, L. A. (2008). Detección automática de plagio. València: Universitat Politècnica de València (resumen de tesis doctoral).

Barrón Cedeño, L. A. (2012). On the Mono- and Cross-Language Detection of Text Re-Use and Plagiarism. València: Universitat Politècnica de València (tesis doctoral).

Cabedo Nebot, A. (2010). “Recursos informáticos para la detección del plagio académico”. Tejuelo, nº 8: 8-26.

Coulthard, R. M. (2004). “Author Identification, Idiolect and Linguistic Uniqueness”. Applied Linguistics, 25, 4: 431-447.

Coulthard, R. M. (2005). “Algunas aplicaciones forenses de la lingüística descriptiva”, en Mª T. Turell (ed.), Lingüística Forense, Lengua y Derecho: conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 249-273.

Coseriu, E, (1981, 2ª ed.). “Introducción al estudio estructural del léxico”. Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 87-142.

Crespo Miguel, M. (2017). “Retos de la estilística forense en el ámbito del discurso electrónico delictivo”. Fragmentum, 50: 123-138.

Crespo Miguel, M., M. Ramírez Salado y A. Piñero Saavedra (2017). “Informe pericial sobre interpretación y desambiguación lingüística”, Número de referencia 001/2017. Cádiz: Gabinete de Lingüística forense, Instituto de Investigación en Lingüística Aplicada (ILA).

Gavaldà Ferré, N. (2011). “Sociolingüística de la variació i lingüística forense”. Llengua, Societat i Comunicació, 9: 49-59.

Giménez García, R., G. Jiménez Aragón y S. Queralt (2019). “El análisis de géneros textuales con fines forenses: nuevas aplicaciones de la pragmática en la sociedad”. Pragmalingüística, 27: 54-70.

Gómez Alonso, J. C. (2002). La estilística de Amado Alonso como una teoría del lenguaje literario. Murcia: Universidad de Murcia.

Guillén Nieto, V. (2008). Presentación de Determinación de Autoría. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante [recurso electrónico].

Guillén Nieto, V., C. Vargas-Sierra, María Pardiño-Juan, P. Martínez-Barco, A. Suárez Cueto (2008). “Exploring State-of-the-Art Software for Forensic Authorship Identification”. IJES, International Journal of English Studies, vol. 8, nº 1: 1-28.

Labov, W. (1973). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

López Palma, H. (1999). La interpretación de los cuantificadores. Aspectos sintácticos y semánticos. Madrid: Visor.

Marrero Aguiar, V. (coord.) (2017). Introducción a la fonética judicial, Valencia: Tirant lo Blanch.

Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés Lázaro (1999). “Los marcadores discursivos”, en I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la oración y el discurso, Morfología. Madrid: Espasa, 4051-4213.

Muñoz Núñez, Mª D. (2007). “Colocaciones y restricciones léxicas: criterios de diferenciación”, en V. Bertolotti, S. Caviglia, S. Costa, M. Grassi, M. Malcuori, Mª D. Muñoz Núñez (eds.), Estudios de Lingüística hispánica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 177-198.

Muñoz Núñez, Mª D. (2020). “Das Konzept `lexikalischer Solidaritäten´ bei Eugenio Coseriu und seine Weiterentwicklung in der spanischen Linguistik”. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 30, 2: 277-290.

Partee, B. H. (1997). “La semántica composicional y la creatividad lingüística”, en M. Pool Westgaard (ed.), Estudios de Lingüística formal. México: El Colegio de México, 17-29.

Partee, B. H. (2004). Compositionality in Formal Semantic: Selected Papers. N. J.: Blackwell Publisching Ltd.

Pérez González, L. (2005). “Perspectivas de desarrollo del peritaje lingüístico en España”, en Mª T. Turell, Lingüística Forense, Lengua y Derecho: conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística aplicada, 67-84.

Ramírez Salado, M. (2019). Terminología y Lingüística forense. Usos terminológicos relacionados con los ámbitos de actuación de la lingüística forense y su interfaz con otras disciplinas. Cádiz: Universidad de Cádiz (tesis doctoral).

Rosso Carrasco, M. (2015). Problemas epistemológicos asociados a la implementación de la ilocutividad en teorías pragmáticas naturalistas. Cádiz: Universidad de Cádiz (tesis doctoral).

Trujillo, R. (1988). Introducción a la semántica española. Madrid: Arco/Libros.

Turell, Mª T. (2005a). “Presentación”, en Lingüística Forense, Lengua y Derecho: conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 13-16.

Turell, Mª T. (2005b). “El plagio en la traducción literaria”, en Lingüística Forense, Lengua y Derecho: conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 275-297.

Turell, Mª T. (2006). “Aplicaciones forenses de la lingüística descriptiva y de corpus”, M. Juan-Garau, M. Amengual Pizarro y J. Salazar Noguera (coords.), Lingüística aplicada en la sociedad de la información y la comunicación. Universitat de les Illes Balears: Servei de Publicacions i Intercanvi Cientific, 43-61.

Turell, Mª T. (2011). “La tasca del lingüista detectiu en casos de detecció de plagi i determinació d´autoria de textos escrits”. Llengua, Societat i Comunicació, 9: 69-85.

Queralt, S. (2020). “El uso de recursos tecnológicos en lingüística forense”. Pragmalingüística, 28: 212-237.

Queralt, S., M. Spassova y Mª T. Turell (2011). “L’ús de les combinacions de seqüències de categories gramaticals com a nova técnica de comparació forense de textos escrits”. Llengua, societat i comunicación: revista de sociolingüística de la Universitat de Barcelona, nº 9, 60-68.

Vargas Sierra, C. (2002). “Utilización de los programas de concordancias en traducción especializada”, en Comisión Europea (ed.), El español, lengua de traducción. Actas del I Congreso Internacional, Almagro, 12-14/05/2002 [recurso electrónico], 468-483.

Published

2022-07-28

Issue

Section

Articles