Lenguaje y Textos https://polipapers.upv.es/index.php/lyt <p style="text-align: justify;"><strong>Lenguaje y Textos </strong>es la<em> </em>revista de la Sociedad Española de la Lengua y la Literatura (SEDLL), nace con la finalidad de constituir un espacio de referencia de la investigación científica y de innovación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de lenguas y literaturas de todos los niveles educativos vinculados a la educación formal y no formal.</p> <p style="text-align: justify;">De periodicidad bianual desde 1991, la revista <em>Lenguaje y Textos</em> tiene como objetivo fundamental dar a conocer trabajos e investigaciones de calidad vinculados al área de Didáctica de las Lenguas y las Literaturas desde diferentes enfoques. Pretende pues, promover y difundir con rigor la producción académica y profesional en este campo, por lo que constituye un punto de encuentro para todos los profesionales vinculados a esta área de conocimiento.</p> Universitat Politècnica de València es-ES Lenguaje y Textos 1133-4770 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p> La Didáctica de la Lengua y la Literatura en África francófona subsahariana: análisis de los objetos de investigación y su repercusión en la intervención docente https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/16367 <p>¿Qué concepciones tenemos de la didáctica de las lenguas en los sistemas educativos del África francófona subsahariana? ¿Cuáles son las prácticas investigadoras subyacentes? ¿Qué objetos se investigan más en didáctica de la lengua? ¿Existe la didáctica de la literatura como disciplina de investigación? ¿Prevalece en las universidades una tradición de investigación y producción científica acerca de las problemáticas arri­ba mencionadas? Este estudio acomete indagar en las conceptualizaciones y prácticas vigentes en África subsahariana en el campo disciplinar de la DLL. Así pues, se contempla realizar un estado de la cuestión de la investigación en DLL en el área geográfica y educativa del África subsahariana francófona mediante el análisis de un corpus de publicaciones científicas en algunas revistas universitarias antes de proponer pautas de potenciación con miras a mejorar la intervención docente.</p> Papa Mamour Diop Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 1 11 10.4995/lyt.2022.16367 El léxico en la obra literaria: algunas claves para su lectura e interpretación https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/18626 <p>El análisis literario puede hacerse desde una gran multiplicidad de plataformas teóricas y metodológicas que han enriquecido, con perspectivas diversas, el siglo xx y xxi. Este trabajo se propone compartir una vía de lectura literaria que ha resultado fecunda y que consiste en partir de la realidad lexical de la obra para interpretarla, descubriendo ángulos insospechados y ahondando el placer del texto. Se analizará la dimensión del léxico en la obra literaria, así como cinco posibles modos de leerlo: la palabra como palimpsesto, el lado simbólico-mítico del léxico, la iconicidad de la palabra literaria, el léxico como visión de mundo y la palabra en el metaverso digital.</p> Lilia Leticia García Peña Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 13 24 10.4995/lyt.2022.18626 Las variables afectivas y el género en SLA en educación primaria https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/18820 <p>Numerosos autores han estudiado el papel de las variables afectivas en el área de adquisición y enseñanza de lenguas en la última década. No obstante, se ha demostrado que estas variables no deben analizarse de forma aislada, sino que se deben tener en cuenta factores como el género. Este trabajo indaga en la importancia del género en relación con las variables afectivas en alumnos de primaria (M: 11,5). Los resultados son consistentes con estudios previos, los cuales demostraron que las participantes encuestadas superan a sus homólogos masculinos en términos de variables afectivas (motivación/ansiedad/yoes en L2).</p> <p> </p> Marta del Pozo Beamud Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 25 37 10.4995/lyt.2022.18820 La DLL en la universidad pública: una aproximación al estado de la cuestión en la formación inicial de maestras y de maestros (2014-2015/2019-2020). Parte I https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/13562 <p>Hace varios años presentamos una aproximación al estado de la cuestión en el área de DLL (Didáctica de la Lengua y la Literatura) (Aguilar, 2016 y Aguilar,2017), sobre datos relativos al curso 2014-2015, con la in­tención de visibilizar algunos aspectos problemáticos para, desde su conocimiento y debate, poder ofrecer alternativas viables para su resolución y transformación. Incidimos en que este debate debe tener en cuenta la realidad del área de conocimiento, su vinculación con la formación inicial de maestras y de maestros, y su propio concepto de didáctica específica que, necesariamente, debe proyectarse en la investigación y en las prácticas que se generan. Tras cinco años, en un contexto neoliberal y deshumanizador del conocimiento, en los que la universidad pública ha sufrido una gran transformación, los problemas evidenciados en el área de DLL en el curso 2014-2015 siguen sin resolverse, algunos se han agravado y, en el curso 2019-2020, nuevos problemas han aparecido. Conocerlos es la primera condición para poderlos transformar.</p> Consol Aguilar Ródenas Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 39 55 10.4995/lyt.2022.13562 Elementos no verbales en el discurso: pauta para el registro observacional de las prácticas oratorias https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/17934 <p>En el presente artículo se reflexiona sobre la necesidad de practicar adecuadamente el fomento de la com­petencia comunicativa oral en contextos de formación. Teniendo en cuenta que las prácticas oratorias no prestan -por lo general- la debida atención a los elementos no verbales de la última fase de la organización del discurso (actio y pronuntiatio), se analizan -desde el marco epistemológico de la retórica aplicada- los constituyentes que deben considerarse para que el comunicador logre un discurso eficaz. Finalmente, den­tro del marco de la investigación-acción, se aporta una pauta de registro observacional, esto es, una guía para la evaluación o valoración cuantitativa y/o cualitativa con ítems organizados que se complementa, asimismo, con la pauta que incluye los elementos verbales; ambas conforman una útil herramienta para la intervención valorativa que precisa la praxis oratoria.</p> Aurora Martínez Ezquerro Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 57 70 10.4995/lyt.2022.17934 Els adjectius en les descripcions dels personatges literaris. Seqüències didàctiques i ensenyament reflexiu en l’alfabetització inicial https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/18010 <p>La recerca sobre l’ensenyament de la gramàtica en context d’escriptura mostra els efectes positius en els escrits dels infants. Però hi ha pocs estudis encara sobre ensenyament gramatical en edats primerenques i menys encara sota els paràmetres de la gramàtica pedagògica caracteritzada per reflexionar sobre l’ús a partir de l’activitat metalingüística. En aquest article contextualitzem l’ensenyament de l’adjectiu en edats primerenques en una seqüència didàctica d’escriptura sobre descripcions de personatges literaris femenins que es porta a terme en dos grups d’alumnes (amb 5-6 anys i 7-8 anys) d’una escola pública valenciana. Els resultats mostren que els infants que participen en la recerca incrementen l’ús dels adjectius i, com a con­seqüència d’aquest fet, s’observa una millora dels textos en tant que els infants aporten la informació que permet particularitzar els personatges.</p> <p> </p> Alícia Santolària Òrrios Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 71 86 10.4995/lyt.2022.18010 La mano que cuida los versos: mujeres escritoras en las antologías poéticas infantiles (2000-2020) https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/18765 <p>Las antologías literarias han sido tradicionalmente un cauce preferente de difusión de la poesía entre los jóve­nes lectores, así como un recurso pedagógico fundamental para la educación poética en contextos académi­cos. Ambas utilidades justifican por sí solas el interés en que los autores y textos incluidos en ellas representen suficientemente la riqueza y complejidad de un género que, en el ámbito hispánico, atraviesa actualmente por una fase de expansión y búsqueda de nuevos caminos. A ello se une la necesidad de visibilizar a aquellas creadoras que, por el hecho de ser mujeres, han sido tradicionalmente silenciadas y dejadas al margen de la historia de la literatura y de los canales destinados a la difusión del patrimonio cultural. Partiendo de estas premisas, tras una breve contextualización histórica, este trabajo examina un corpus de catorce antologías poéticas infantiles, publicadas entre 2000 y 2020, con el objetivo de analizar en ellas la presencia y visibilidad de las autoras de poesía. Los resultados evidencian un importante sesgo de género, incompatible con los valores vigentes en el contexto sociocultural actual, que desvía la atención de las peculiaridades temáticas y formales de la poesía escrita por mujeres, además de silenciar a las voces más jóvenes.</p> Gema Gómez Rubio Antonia María Ortiz Ballesteros Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 87 98 10.4995/lyt.2022.18765 Reseña de libro: Fuster instantani https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/18988 <p>Reseña de libro:</p> <p>BALLESTER, JOSEP.<br />Fuster instantani<br />València: Edicions 3 i 4, 2022. </p> Dominika Fajkisova Miquel A. Oltra-Albiach Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 99 100 10.4995/lyt.2022.18988 Reseña de libro: Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/18485 <p>Reseña de libro:</p> <p>Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura.<br />Peter Lang, 2022.</p> Rafael Jiménez Fernández Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 101 103 10.4995/lyt.2022.18485 Reseña de libro: Educar en la diversidad: investigación y activismo en las aulas https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/18899 <p>Reseña de libro:</p> <p>PARDO-COY, R. y OLTRA-ALBIACH, M. (coord.). <br />Educar en la diversidad: investigación y activismo en las aulas<br />Barcelona: Octaedro, 2022. </p> Francesc Rodrigo Segura Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-12-29 2022-12-29 56 105 107 10.4995/lyt.2022.18899