La hipertextualidad entre literatura y cine: el caso de Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2016.6992Palabras clave:
Roald Dahl, Hipertextualidad, Cine, Literatura, Lenguajes ArtísticosResumen
El presente artículo trata de analizar la esencia del proceso de adaptación cinematográfica de obras literarias a partir del caso concreto de Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl. La adaptación cinematográfica supone una serie de intervenciones en distintos niveles significativos que convierten el proceso en mucho más que en una traducción del elemento literario a lenguaje audiovisual. Las dos versiones cinematográficas de la novela de Dahl nos permitirán comprobar las estrategias que se llevan a cabo en cada uno de esos niveles y explicar las diferencias de los productos finales.Descargas
Citas
AMBRÓS, A. (2016). Cine, literatura y territorio: una ruta competencial para primer ciclo de secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 74, 19-25.
AMBRÓS, A. y BREU, R. (2007). Cine y educación. Barcelona: Graó.
ARDILA, F. y CÁRDENAS, A. (2008). Don Quijote de la Mancha. Reflexiones en torno a las relaciones cine-literatura.Folios. Segunda época, 27, 97-110.
BAJTIN, M. (1970). La poétique de Dostoievsky. Moscú. Trad. I. Kolitcheff. Pról. J. Kristeva. Paris: Seuil.
BARTHES, R. (1974). Texte (théorie du). En Encyclopaedia Universalis. Paris: Albin Michael.
BECERRA, C. (1997). El infierno de Don Juan: la versión de Gonzalo Suárez. En C. J. Gómez Blanco, Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas del I Simposio de la Asociación Galega de Semiótica, La Coruña, 6, 7 y 8 de abril de 2015, (pp. 19-28). La Coruña: Universidade da Coruña.
CAAVEIRO, S. (1997). El bosque animado: versión literaria, versión fílmica. En C. J. Gómez Blanco, Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas del I Simposio de la Asociación Galega de Semiótica La Coruña, 6, 7 y 8 de abril de 2015, (pp. 29-36). La Coruña: Universidade da Coruña.
CASTRO, A. M., OLAYA, C. L. y ORREGO, J. D. (2008). Charlie and the chocolate Factory: adaptación y traducción. Mutatis Mutandis, 1(1), 58-80.
CATALÁ, A.V. (2005). Literatura y prácticas educativas: los proyectos de lectura. Textos, 40, 109-123.
COLL, M. (2005). Del cine a la literatura en la educación primaria. Textos, 40, 37-47.
ECHAZARRETA, C. (2005). Literatura a través del cine. Cine gracias a la literatura. Una mirada conjunta en el bachillerato. Textos, 40, 58-68.
ECO, U. (1962). Cine y literatura: la estructura de la trama. En U. Eco (1978). La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, C. (2003). La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas. Lenguaje y textos, 21, 115-128.
GONZÁLEZ GARCÍA, M. (2015). Cine y literatura para el aprendizaje de las competencias básicas: vínculos semióticos y educativos. Educatio Siglo XXI, 33(1), 175-194. https://doi.org/10.6018/j/222551
GRACIDA, I. (2005). Cine y literatura en la educación secundaria. Textos, 40, 48-57.
HAFTER, L. E. (2014). Tantos libros y películas... ¿y al final qué? Una propuesta para pensar las relaciones entre la literatura y el cine en el aula. El Toldo de Astier, 5(8), 30-41. Recuperado dehttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6134/pr.6134.pdf (Consulta: 22/11/2016).
HJELMSLEV, L. (1970). Prolegómenos para una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
HUTCHEON, L. (2006). A Theory of Adaptation. New York: Routledge.KRISTEVA, J. (1969). Semiotikè. Recherches pour une sémanalyse. Paris: Seuil.
LOMAS, C. y VERA, M. (2005). Cine y literatura. Textos, 40, 9-18.
METZ, C. (1964). El cine, ¿lengua o lenguaje? En C. Metz (2001), Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Barcelona: Paidós.
PAZ GAGO, J. M. (2004). Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de literatura y cine. El método comparativo semiótico-textual. Signa, 13, 199-232.
PAZ GAGO, J. M. (2010). Sleuth. La meta-reescritura fímico-teatral (Más sobre el método comparativo semiótico-textual. En J. A. Pérez Bowie (ed.), Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación (pp. 177-190). Salamanca: Universidad de Salamanca.
PÉREZ BOWIE, J. A. (2004). Teatro y cine: un permanente diálogo intermedial. Arbor, CLXXVII, 573-594. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.596
PROPP, V. (1981). Morfología del cuento, seguida de Las transformaciones de los cuentos maravillosos. 5.ª ed. Madrid: Fundamentos.
ROMEA, C. (2005). Texto literario y texto cinematográfico. Semejanzas y diferencias. Textos, 40, 19-28.
SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2000a). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós Ibérica.
SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. (2000b). ¿Qué sabemos de la historia del cine? El ciervo, 540, 36-37.
SÁNCHEZ SALAS, D. (1997). Las adaptaciones de Don Juan Tenorio de Zorrilla en el cine mudo. En C. J. Gómez Blanco, Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas del I Simposio de la Asociación Galega de Semiótica, La Coruña, 6, 7 y 8 de abril de 2015, (pp. 119-126). La Coruña: Universidade da Coruña.
SÁNCHEZ SALAS, D. (2010). La novela en el cine mudo. Blasco Ibáñez y su adaptación de Sangre y Arena (1916). En J. A. Pérez Bowie (ed.), Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación (pp. 159-175). Salamanca: Universidad de Salamanca.
SHKLOVSKI, V. (1971). Cine y lenguaje. Barcelona: Anagrama.
TORRE, S. DE LA, PUJOL, A. y RAJADELL, N. (2005). El cine, un entorno educativo: diez años de experiencias a través del cine. Madrid: Narcea.
UTRERA, R. (2007). Las adaptaciones literarias al cine como recurso para el conocimiento de la literatura y la sociedad. En J. I. Aguaded (coord.), Los lenguajes de las pantallas: del cine al ordenador (pp. 9-27). Madrid: MECYD.
ZAVALA, L. (2005). Estrategias de análisis en cine y literatura. Textos, 40, 29-36.
ZAVALA, L. (2010). Cine y literatura. Puentes, analogías y extrapolaciones. Razón y Palabra, 71. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/TEXTOS/ZAVALA%20REVISADO.pdf (Consulta: 25/11/2016)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional