Enseñar español como lengua extranjera a niños: aportaciones teórico-prácticas

Autores/as

  • Margarita Isabel Asensio Pastor Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2016.6983

Palabras clave:

Español como Lengua Extranjera (ELE), niños, adquisición lengua materna (LM)

Resumen

En los últimos diez años, la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera ha experimentado un crecimiento del alumnado infantil y juvenil. Esto ha obligado a especialistas y a docentes a replantearse la metodología comunicativa de la enseñanza de ELE, teniendo en cuenta las características de este tipo discente en pleno proceso de desarrollo cognitivo, emocional, psicomotriz y lingüístico. Bajo estos parámetros, este artículo recoge una serie de reflexiones epistemológicas y claves didácticas para afronta la programación de un curso de español como lengua extranjera a niños de entre tres y doce años. Estas reflexiones fueron expuestas y desarrolladas en un taller formativo realizado en el Instituto Cervantes de Amán (Jordania).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARNOLD, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid. CUP.

CASSNAY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lengua: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya.

BIGAS, M. y CORREIG, M. (Eds.) (2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis.

CORDERO SEVA, E. (2013). Pragmática infantil y enseñanza de español para niños. Madrid: Arco/Libros

CRYSTAL, D. (1981). Lenguaje infantil. Aprendizaje y lingüística. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.

EUSEBIO, S. (2016). Planificar una clase de español para niños. En F. Herrera (ed.) Enseñar español a niños y adolescentes. (pp. 17- 25). Madrid: Difusión.

FERNÁNDEZ VÍTORES, D. (2016). El español: una lengua viva. Informe 2016, del Instituto Cervantes de 2016 http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/EspanolLenguaViva16.pdf [Consulta: diciembre 2016].

GARCÍA MURUAIS, T. y SENOVILLA ARIAS, A. (1998). El papel de la lengua materna en la enseñanza aprendizaje de una gramática para comunicar. En Jimenez Julia, T., Losada Aldrey, M. C. y Márquez Caneda, J. F. (Eds) IX Congreso Internacional de laASELE. Español como Lengua Extranjera: Enfoque Comunicativo y Gramática. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

GARDNER, H. (2003). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

INSTITUTO CERVANTES (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva.

JEFATURA DEL ESTADO (2002). Real Decreto 1138/2002, de 31 de octubre, por el que se regula la Administración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el exterior. http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-21183 [Consulta: diciembre 2016].

LABRADOR PIQUER, M. J. (2008). El juego en la enseñanza de ELE. Glosas didácticas, 17, primavera, 71-84.

LOMAS, C. (ed.) (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Barcelona: Octaedro.

LÓPEZ ORNAT, S., FERNÁNDEZ, GALLO, P. y MARISCAL, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI.

MARTÍN MARTÍN, J. M. (2004). La adquisición de la lengua materna (Ll) y el aprendizaje de una segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE): procesos cognitivos y factores condicionantes. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Eds.) Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / Lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 261-286.

MARTÍN PERIS, E. (2000). La enseñanza centrada en el alumno. Algo más que una propuesta políticamente correcta. Frecuencia L., 13, 3-30.

NUNAN, D. (1992). The Leanrner-Centred Curriculim. Cambridge: Cambridge University Press.Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjeras. Madrid: Edelsa.

O’GRADY, W. (2010). Cómo aprenden los niños el lenguaje. Madrid: Akal.

PIAGET, J. (1965). El lenguaje y el Pensamiento. Buenos Aires: Paidós.

SLOBIN, D. I. (1973). The ontogenesis of language. Nueva York: Academic Press.

SERRA, M., SERRAT, E., SOLÉ, R., BEL, A. y APARICI, M. (2008). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.

RICHARDS, J. C. y RODGERS, T. S. (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

ZANÓN, J. (Comp.) (1999). La enseñanza deE/LEmediante tareas.Madrid: Edinumen

Descargas

Publicado

29-12-2016

Cómo citar

Asensio Pastor, M. I. (2016). Enseñar español como lengua extranjera a niños: aportaciones teórico-prácticas. Lenguaje Y Textos, (44), 95–105. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.6983

Número

Sección

Artículos