Elementos no verbales en el discurso: pauta para el registro observacional de las prácticas oratorias
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2022.17934Palabras clave:
competencia comunicativa, praxis oratoria, retórica, pauta, registro observacionalResumen
En el presente artículo se reflexiona sobre la necesidad de practicar adecuadamente el fomento de la competencia comunicativa oral en contextos de formación. Teniendo en cuenta que las prácticas oratorias no prestan -por lo general- la debida atención a los elementos no verbales de la última fase de la organización del discurso (actio y pronuntiatio), se analizan -desde el marco epistemológico de la retórica aplicada- los constituyentes que deben considerarse para que el comunicador logre un discurso eficaz. Finalmente, dentro del marco de la investigación-acción, se aporta una pauta de registro observacional, esto es, una guía para la evaluación o valoración cuantitativa y/o cualitativa con ítems organizados que se complementa, asimismo, con la pauta que incluye los elementos verbales; ambas conforman una útil herramienta para la intervención valorativa que precisa la praxis oratoria.
Descargas
Citas
ALBADALEJO, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.
BALLESTER ROCA, J. e IBARRA RIUS, N. (2021). De la Galaxia Gutenberg al universo digital: perfil y formación literaria del lector actual. Ínsula: revista de letras y de ciencias humanas, 894, 6-10.
BRIZ, A. (2008). Saber hablar. Madrid: Aguilar.
CANALE, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera (coord.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 63-82). Madrid: Edelsa.
CASSANY, D. et al. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
CASSANY, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Graó: Barcelona.
CHOMSKY, N. (1957). Estructuras sintácticas. Madrid: Siglo xxi.
ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
FREGOSO PERALTA, G. (2011). “El lenguaje articulado como herramienta para el desarrollo de infraestructura intelectual en la Educación Superior”. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura. 3. https://doi.org/10.15645/Alabe.2011.3.7
HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. y GARCÍA TEJERA, M.C. (2004). El arte de hablar: manual de retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona: Ariel.
HERRÁN, A. (2003). El siglo de la educación: Formación evolucionista para el cambio social. Huelva: Editorial Hergué.
HYMES, DELL H. (1984). Hacia la competencia lingüística. París: Hatier.
HYMES, DELL H. (1995). Acerca de la competencia comunicativa. En VV. AA., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 27-46). Madrid: Edelsa.
KEMMIS, S. y MCTAGGART, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
KNAPP, M.L. (1995). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós, 5.ª ed.
LAUSBERG, F. (1987). Manual de retórica. Madrid: Gredos.
LOMAS, C. (comp.) (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.
LOMAS, C. (coord.) (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Barcelona: Graó.
LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1993). Ciencias del Lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
LÓPEZ VALERO, A. y ENCABO FERNÁNDEZ, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis, 2.ª edición.
MARTÍNEZ EZQUERRO, A. (2012). Habilidades comunicativas en el Grado de Educación Primaria: un modelo de prácticas de oralidad. En J. I. ALONSO, A. ESCARBAJAL y R. NORTES (eds.). Experiencias de innovación en Educación Infantil y Educación Primaria (pp. 94-105). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia-Editum.
MARTÍNEZ EZQUERRO, A. (2018). Entre el ejercicio literario y periodístico: aplicaciones retóricas en la prensa actual. Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 34, 1-21.
MARTÍNEZ EZQUERRO, A. Estrategias para analizar el discurso retórico publicitario: un modelo a través de anuncios de España y Portugal. Contextos Educativos, 27, 245-269. https://doi.org/10.18172/con.4920
MENDOZA, A. (2011). La investigación en Didáctica de las Primeras Lenguas. Educatio Siglo xxi, 29(1), 31-80.
MENDOZA MOREIRA, F.S. y VILLEGAS BARREIRO, J.A. (2017). La evaluación de competencias de escritura a través de portafolios en el nivel Bachillerato. Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 15. https://doi.org/10.15645/Alabe2017.15.9
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco Libros.
MORTARA GARAVELLI, B. (1991). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
PALMER, Í. y CAMPOS F.-FÍGARES, M. (2019). Adivinanzas en el aula de ELE: literatura oral, patrimonio e innovación educativa. Tejuelo, 30, 289-316.
PÉREZ, P. y ZAYAS, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
POYATOS, F. (1994). La comunicación no verbal. II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo.
QUILES CABRERA, M.C. (2006). La comunicación oral. Propuestas didácticas para la educación primaria. Barcelona: Octaedro.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Espasa Libros, 23.ª ed.
SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2012). Entre mitos y falacias. Compromiso docente y realidad educativa. En SÁNCHEZ, R. y RAMOS, A.M. (eds.). Compromiso docente y realidad educativa: retos para el maestro del siglo xxi (pp. 35-41). Madrid: Síntesis.
SPANG, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
VAN DIJK, T.A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo xxi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lenguaje y Textos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional