Educación literaria en el Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Cádiz: leer para mediar

Autores/as

  • Milagrosa Parrado Collantes Universidad de Cádiz
  • Paula Rivera Jurado Universidad de Cádiz
  • Antonio Gutiérrez Rivero Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2022.17793

Palabras clave:

educación literaria, formación inicial, intertexto lector, consumo lector, mediación

Resumen

Esta investigación analiza los consumos lectores de maestros en formación inicial (N=61) en la Universidad de Cádiz a partir de sus narrativas de vida lectora. Centrado en una metodología de corte cualitativo, este análisis contribuye a visibilizar aquellas obras que han supuesto puntos de encuentro y desencuentro del alumnado en relación con la literatura. Estos datos concluyen en un corpus de títulos que resultan claves para orientar y proyectar los resultados hacia líneas de discusión que se centren en el intertexto lector del estudiante en formación como elemento decisivo en su labor profesional como mediador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBERT, M.J. (1996). La biografía y autobiografía como modalidades metodológicas de investigación cualitativa. En E. López-Barajas (Coord.), Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología (187-197). Madrid: UNED.

ALTAMIRANO, P. (2014). Relatos de vida lectora: estudio sobre un grupo de adolescentes chilenos y su relación con la lectura literaria. Màster de Recerca en Didàctica de la Llengua i la Literatura. Universitat de Barcelona. Facultat de Formació del Professorat.

ALVERMANN, D. (2005). Literacy on the edge: How close are we to closing the Literacy achievement gap? Voices in the Middle, 13(1), 8-14.

BALLESTER, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

BALLESTER-ROCA, J. e IBARRA-RIUS, N. (2019). Autobiografías lectoras y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores. Tejuelo, 29, 31-66. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.31

BHOI, N.K. (2018). Mendeley Data Repository as a platform for Research Data Management. En B. Rautaray, D.K. Swain, & C. Swain (Eds.), Marching Beyond Libraries: Managerial Skills and Technological Competencies (481-487). New Delhi: Overseas Press India Pvt. Ltd.

BERTAUX, D. (1999). El enfoque biográfico, su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29(1),1-23. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458

BOLÍVAR, A., DOMINGO, J. y FERNÁNDEZ, M. (2001): La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.

CALVINO, I. (1991). ¿Por qué leer los clásicos? Madrid: Siruela.

CHARTIER, R. (2004). La memoria y el olvido, o cómo leen los jóvenes profesores. En B. Lahire (Eds.), Sociología de la lectura (109-137). Barcelona: Gedisa.

CHARTIER, R. (2017). Leer sin libros. Álabe, 15, 1-3. https://doi.org/10.15645/Alabe2017.15.10

COLOMER, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En T. Colomer, E. Ferreiro y F. Garrido (Eds.), Lecturas sobre lecturas (1-17). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

COLOMER, T. y MUNITA, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y textos, 38, 37-45. Recuperado de https://n9.cl/q6v3

CONTRERAS, E. y PRATS, M. (2015). ¿La educación literaria de los futuros maestros es suficiente para ejercer de mediadores de las nuevas generaciones? Vía Atlántica, 28, 29-44. https://doi.org/10.11606/va.v0i28.98568

CULLER, J. (1978). La poética estructuralista. Barcelona: Anagrama.

ESTRADA, J.L. y PARRADO, M. (2020). Lectura extensiva e intensiva y aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Inclusiones, 7(2), 14-37. Recuperado de https://n9.cl/p85np

HUBERMAN, M. (1995). Trabajando con narrativas biográficas. En H. Mc Ewan y K. Eagan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

GARCÍA ÚNICA, J. (2016). El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aulas). Lenguaje y Textos, 43, 41-52. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5822

GENETTE, G. (1982). Palimpsestes: la littérature au second degré. Paris: Éditions du Seuil.

GÓMEZ GRAY, A. (2018). Lectura, paraliteratura y mujeres en España: de la novela rosa a cincuenta sombras. Arenal, 25(1), 215-236. https://doi.org/10.30827/arenal.vol25.num1.215-236

GRANADO, C. (2014). El docente como lector: estudio de los hábitos lectores de futuros docentes. Cultura & Educación, 26(1), 57-70. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908666

GRANADO, C. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, (13), 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03

GRANADO, C. y PUIG, M. (2014). ¿Qué leen los futuros maestros y maestras? Un estudio del docente como sujeto lector a través de los títulos de libros que evocan. Ocnos, (11), 93-112. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.05

IBARRA, N. y BALLESTER, J. (2013). La literatura infantil y juvenil en la formación del maestro. Lenguaje y Textos, 38, 11-18. Recuperado de https://n9.cl/1aes

LARRAÑAGA, E., YUBERO, S. y CERRILLO, P. (2008). Estudio sobre los hábitos lectores de los universitarios españoles. Madrid: CEPLI/SM.

MANRESA, M. (2009). Els hàbits lectors dels adolescents: Efectes de les actuacions escolars en les pràctiques de lectura. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

MARTÍN-MACHO, A. y NEIRA-PIÑERIRO, M.R. (2018). Diseño de una escala de valoración de álbumes ilustrados para educación infantil: una experiencia para la formación de futuros maestros como mediadores. Tejuelo, 27, 81-118. https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.81

MARTOS, A.E. (2010). Las prácticas de lectura/escritura y los enfoques etnográfico y geográfico. Didáctica. Lengua y Literatura, 22, 199-229. Recuperado de https://n9.cl/zuzi05

MENDOZA, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Prentice Hall.

MORÓN, E. y DEVÍS, A. (2016). Virtualidades de la formación literaria en educación infantil. Elogio a la diversidad. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2), 169-182. https://doi.org/10.35362/rie72041

MUNITA, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos, 15(2), 77-97. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140

MUNITA, F. (2017). Yo, lector: los relatos de vida lectora en la construcción del sujeto didáctico. Cronía, 13, 1-9. Recuperado de https://n9.cl/4apkz

MUNITA, F. (2019). "Volver a la lectura", o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236

PARRADO, M., ROMERO, M.F. y TRIGO, E. (2018). La experiencia literaria en la formación de futuros docentes: el viaje iniciático de nuestras biografías lectoras en 10 hashtag. En Amar, V. (Ed.). Miradas y voces de futuros maestros (59-86). Barcelona: Octaedro.

PARRADO, M. y RIVERA, P. (2021). Entre la lectura tradicional y la emergente: multimodalidad, literatura y series. En Rovira & Jerez (Coord.). Ficción fantástica, lectura multimodal y prosopografía: Cultura fan y superhéroes (147-163). Madrid: Marcial Pons.

RIVERA, P. (2018). La recepción de la literatura en lengua inglesa en el ámbito hispánico: creación de un corpus desde el análisis de las editoriales. Ogigia, 23, 49-68. https://doi.org/10.24197/ogigia.23.2018.49-68

RIVERA, P. y ROMERO, M.F. (2020). El adolescente como lector accidental de textos literarios: hábitos de lectura literaria en Educación Secundaria. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 19(3). https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.3.2313

RIVERA, P., GUTIÉRREZ, A. y PARRADO, M. (2021). Corpus de lecturas amadas y odiadas. Mendeley Data, V1. https://doi.org/10.17632/dwwjkcj362.1

ROMERO, M.F., AMBRÒS, A. y TRUJILLO, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 18-34. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112

TABERNERO, R. (2013). El lector literario en los grados de Maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y textos. 38, 37-44. Recuperado de https://n9.cl/nrjlh

TRIGO, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED, Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 66-84. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2016.i4.07

VALLEZ, M. (2011). Keyword Research: métodos y herramientas para identificar palabras clave. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. 27, 1-16. Recuperado de https://n9.cl/qcbff

VÉLEZ, G. (2006). Las autobiografías lectoras como autobiografías de aprendizaje. En J.I. Pozo et al. (eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (307-322). Barcelona: Graó.

VIDAL-MOSCOSO, D. y MANRIQUEZ-LÓPEZ, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista De La Educación Superior, 45(177), 95-118. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

YUBERO, S. y CERRILLO, P.S. (2003). La formación de mediadores para la promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Yubero et al. (Coords.). Castilla-La Mancha: Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI).

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Parrado Collantes, M., Rivera Jurado, P., & Gutiérrez Rivero, A. (2022). Educación literaria en el Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Cádiz: leer para mediar. Lenguaje Y Textos, (55), 93–103. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.17793

Número

Sección

Artículos